Emolientes y Restructuradores Capilares: Funciones, Composición y Precauciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Formas de Presentación

Se pueden presentar como líquidos transparentes u opacos, soluciones viscosas, cremas emulsionadas, espumas, etc., envasadas en frascos, tarros, aerosoles, tubos o ampollas.

Precauciones

Es crucial cuidar especialmente la elección, dosificación y uso de las lociones capilares, ya que sus principios activos pueden alterar el funcionamiento normal del cuero cabelludo. La acción excesivamente desengrasante del alcohol puede acentuarse en presencia de tensoactivos, productos que pueden atacar los puentes estructurales de la queratina. El cabello con tendencia a la sequedad excesiva es áspero y se rompe con mayor facilidad.

Restructuradores Capilares

Son productos destinados a reparar mecánicamente los procesos de desgaste del cabello. Su finalidad es reconstruir la estructura del pelo. Los principios activos de los restructuradores están basados en hidrolizados de proteínas. Su efecto se ejerce formando una finísima película en el tallo del pelo que permite reconstruir los daños del cabello.

Emolientes Capilares

Son cosméticos que tienen como finalidad ablandar y dar flexibilidad al cabello débil. Debido a la particular estructura química de las fibras del cabello, esta acción se realiza fundamentalmente por medio de compuestos de carácter lipófilo (productos de tipo graso). La flexibilidad del cabello depende del buen funcionamiento de las glándulas sebáceas. Si la lubricación no es la adecuada, es necesario aportarla mediante estos tipos de cosméticos.

Funciones de los Emolientes

  • Dar mayor flexibilidad y brillo al cabello.
  • Eliminar las cargas electrostáticas facilitando el peinado.

Composición de los Emolientes

Están formados por una base grasa a la que se pueden añadir otros productos aditivos como extractos vegetales, vitaminas, etc. Por tanto, contienen:

  1. Base grasa:
    • Bases grasas animales: Son difíciles de obtener con la pureza deseada, tienen olores desagradables, difíciles de enmascarar y se enrancian con facilidad. Por esta razón son poco utilizadas en la cosmética capilar (grasa de oso, de marmota, de oca, médula de buey).
    • Bases grasas vegetales: Tienen muy buenas propiedades de lubricación y se consiguen con gran pureza.
      • Aceite de oliva: Requiere un refinado especial para uso cosmético.
      • Aceite de almendras dulces: Es muy fluido, difunde con gran facilidad y es un magnífico emoliente para el cuero cabelludo.
      • Aceite de algodón: Se absorbe poco por la piel, está más destinado al cuero cabelludo.
      • Aceite de ricino: Ha sido muy usado en cosmética capilar mezclado con vaselina.
    • Bases grasas minerales: Su propiedad fundamental es que, a diferencia de las anteriores, no son absorbidas por la piel. Son muy estables y no se enrancian. Se usan en concentraciones bajas como emolientes y en concentraciones elevadas en la brillantina. Químicamente son derivados de hidrocarburos: aceite de vaselina, parafinas de beba, ceras minerales, etc.
  2. Aditivos: A la base grasa se suelen añadir aditivos como: vitaminas, hormonas, extractos vegetales, etc. (perfumes, conservantes...).

Características de los Emolientes Capilares

Deben ser incoloros, blancos o muy claros, sin olor ni acidez, para evitar su enranciamiento. Su poder engrasante depende de la afinidad que exista entre la base grasa y la composición de la secreción sebácea. Su viscosidad influye mucho en su poder engrasante, ya que cuanto más fluida sea una grasa, mejor se extenderá sobre el cabello y cuero cabelludo.

Entradas relacionadas: