Emotivismo Moral y Comparativa Ética: Hume vs. Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Emotivismo Moral: Fundamentos y Comparativa con Kant

MORAL:

Emotivismo Moral

Es la teoría ética según la cual el fundamento de la experiencia moral no lo encontramos en la razón sino en el sentimiento que las acciones y cualidades de las personas despiertan en nosotros. Aunque este título no se encuentra en las investigaciones éticas de Hume, podemos utilizarlo para caracterizar su punto de vista en relación con el fundamento de la moral. El emotivismo moral se opone al intelectualismo moral. Esta última teoría moral afirma que la condición necesaria y suficiente para la conducta moral es el conocimiento; por ejemplo, que para ser buenos es necesario y suficiente el conocimiento de la bondad. Esta teoría parece contraria a las ideas corrientes pues para la mayoría de las personas se puede ser malo sabiendo sin embargo qué es lo que se ha de hacer, cuál es nuestro deber. El emotivismo moral se acerca mucho más a la concepción corriente o de sentido común al destacar la importancia de la esfera de los sentimientos y las emociones en la vida moral. Hume es su más importante defensor en la filosofía moderna.

Sentimiento Moral

Sentimiento de aprobación o desaprobación hacia las acciones y cualidades de las personas. Para Hume es el fundamento de la valoración moral. La tesis ética más característica de la filosofía de Hume consiste en afirmar que el fundamento de la moral no está en la razón sino en los sentimientos. Decimos de una acción o cualidad de una persona que es buena si despierta en nosotros cierto tipo de sentimientos placenteros y que es mala si despierta en nosotros sentimientos de desagrado. Este punto de vista sugiere que el placer y el dolor abarca tipos muy distintos de sensaciones: desde las sensaciones meramente subjetivas de placer y dolor atribuibles a modificaciones corporales, hasta las sensaciones de placer consecuencia de la percepción de objetos estéticos. Precisamente los sentimientos morales, según Hume, guardan cierta semejanza con los que aparecen en la experiencia estética.

Kant vs. Hume: Comparativa en Conocimiento, Hombre y Ética

Teoría del Conocimiento

Hume: Defiende, basándose en sus principios empiristas y de inmanencia, que todo el conocimiento está basado en las impresiones obtenidas de la experiencia, cuyo recuerdo serían las ideas. Estas son las cuestiones de hecho. También acepta como conocimiento las relaciones entre ideas que hace nuestra mente. Hume niega la posibilidad de la metafísica como conocimiento y de la ciencia, pues lo obtenido a través de los sentidos no lo podemos universalizar, llegando a negar incluso las ideas de causa y sustancia como Descartes.

Kant: Por otro lado, establece que el conocimiento ha de cumplir dos condiciones: la formal y la empírica. El conocimiento de Hume sería lo que para Kant solo es la sensibilidad, pero carecería del carácter reflexivo del entendimiento. No podría hablarse pues de conocimiento desde el punto de vista kantiano. Los dos desarrollan un fenomenismo, pero de forma distinta: Hume diría que el no poder conocer la esencia de las cosas hace absurda la ciencia, pero Kant diría que aquello que percibimos (los fenómenos) puede constituir conocimiento a pesar de no saber cómo son los objetos en realidad, su esencia (noúmeno).

Concepto de Hombre

Hume: En su escepticismo, llegaría a poner en duda hasta la idea de "yo" o sujeto receptor de impresiones. El alma para él, sería la memoria formada por ideas o recuerdos de impresiones.

Kant: Nos diría que el ser humano es a la vez fenómeno y noúmeno determinado por sus tres disposiciones.

Ética

Hume: Defiende el emotivismo moral que establece que no es el conocimiento el que nos guía en la elección entre el bien y el mal, sino que nuestros sentimientos y emociones serán los que nos hagan elegir las opciones adecuadas a lo largo de nuestra vida.

Kant: El emotivismo moral será para Kant un absurdo, pues su ética se fundamenta en la dimensión racional del hombre. Kant diría que si nos dejamos llevar por las pasiones (hacemos lo que nos gusta en lugar de lo que debemos), no obraríamos de forma moralmente correcta pues estaríamos cayendo en el egoísmo. Su ética formal es desinteresada.

Teorías Políticas

Hume: Como consecuencia de su ética, defenderá un utilitarismo.

Kant: Defiende el ideal político del republicanismo y desecha los despotismos. Kant no aceptaría la teoría del utilitarismo, pues nos diría que no aseguran la libertad, igualdad y dependencia respecto a una legislación común. En el aspecto político, Hume deja abierto un abanico de posibilidades mientras que Kant concreta que el único sistema que debe guiar un estado es el basado en una constitución republicana cuyo objetivo sea la paz.

Entradas relacionadas: