Emotivismo Moral en Hume
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Emotivismo Moral
Platón decía que lo que está bien o está mal depende del saber: el que sabe, obra bien; si obras mal, es por ignorancia. Para Hume, la razón no nos puede decir que una cosa es buena o es mala. Afirma que nuestras ideas morales, como el resto de ideas, tienen su fundamento en la experiencia; por tanto, los seres humanos no poseemos ideas innatas acerca del bien y el mal. Con ello, Hume se opone a toda la tradición filosófica para la que los principios morales están inscritos en la propia naturaleza humana.
La Emoción como Impulsor de la Acción
Hume dice que nuestra conducta moral no puede estar determinada racionalmente porque la razón es incapaz de mover al ser humano. Lo que nos impulsa a actuar, el fundamento de nuestras decisiones morales, es la emoción, el sentimiento y el deseo. Los sentimientos de agrado nos mueven a la acción.
La Bondad y el Agrado
La bondad no es algo que se vea, no es algo que está en el objeto; la bondad está en lo agradable, en lo útil que nos resulte. Nuestros juicios morales no son producidos por la razón, no son relaciones entre ideas. Los juicios morales no describen solamente un acontecimiento o "hecho" percibido; los juicios morales no describen solamente una realidad, sino que la juzgan como buena o mala, produciendo así un juicio de valor. Se trata de los sentimientos que provocan la percepción de acciones que consideramos “buenas o malas”. Una cosa es describir o explicar un crimen, y otra "sentir" desagrado por su realización. Los hechos son observables, medibles, sensibles; los valores pertenecen a otra esfera. Conocidas todas las circunstancias, no es la razón la que juzga, sino el corazón. En resumen, las cuestiones morales no proceden de la razón, sino del sentimiento. Los sentimientos de agrado nos mueven a la acción. El problema para Hume es que piensa que todos debemos tener los mismos sentimientos de agrado o desagrado ante las cosas, y esto no es real. Rechaza fundamentar la ética en la razón: la razón es incapaz de mover al hombre, lo que le mueve son los sentimientos.
Tipos de Error Moral
¿Por qué entonces existen personas que sienten de modo diferente ante un mismo hecho? Aquí Hume distingue dos tipos de error:
- Error de derecho: La persona no obra bien porque no conoce todas las circunstancias.
- Error de hecho: No reacciona como debería porque su sensibilidad está atrofiada.
Fundamento de la Moralidad
Sobre el “fundamento” de la moralidad, Hume piensa que: Hume sostiene un emotivismo moral en contra del intelectualismo moral que basa la ética en la razón. La razón no puede ser la fundamentadora de la moral y la sociabilidad. El fundamento de la moral será el sentimiento moral del individuo, de aprobación o desaprobación, sobre las acciones "voluntarias" que surgirían en los sujetos, mostrando su agrado o desagrado ante dichas acciones. Este sentimiento moral es una emoción o “gusto” interior que surge en el sujeto y que muestra agrado o desagrado ante las acciones, siendo universal a todos los hombres. Este sentimiento moral se funda en dos principios: la utilidad y la simpatía, y resultaría útil para la humanidad. Estos sentimientos expresarían una simpatía uniforme en todos los hombres. De esta forma, se garantiza que el sentimiento moral no sea individual y que la moral no sea meramente convencional, sino que se funde en un sentimiento moral característico de la propia humanidad y sea, por tanto, universal.
Utilidad de la Teoría Política
Defenderá fundamentalmente el carácter utilitario que debe tener toda teoría política frente a las utopías que pretenden marcar una sociedad ideal.
El Bien Común y los Intereses Privados
Los seres humanos sentimos que es bueno aquello que resulta útil para la sociedad. Y consideramos bueno lo que beneficia a la sociedad porque nos damos cuenta de que nuestros intereses privados están mejor protegidos cuando se encuadran en el bien colectivo.
Egoísmo, Generosidad y Legitimidad del Gobierno
El egoísmo y la generosidad limitada a los más cercanos –familia– serían los fundamentos de la sociabilidad “natural”. El beneficio que el gobierno produce a cada ciudadano es la clave de su legitimidad, y cuando este beneficio desaparece, el gobierno se convierte en ilegítimo y cabe la sublevación.