Empirismo, Criticismo y Contractualismo: Fundamentos Filosóficos y Éticos

Enviado por patacanario y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Empirismo

Empirismo: Para esta corriente, la razón es un sistema de operaciones basadas en la propia mente. El conocimiento está limitado a la propia experiencia. Se realiza una crítica de la metafísica y se cuestiona a la ciencia, dejándola solo como probable. El modelo de la ciencia es inductivo: experiencia-generalización. Admite dos tipos de conocimiento: razón o ideas y cuestiones de hecho. En cuanto a la ética, se basa en los sentimientos, que nos guían en la conducta moral: simpatía. La razón describe hechos y los sentimientos aprueban o desaprueban.

Criticismo

Criticismo: Toda información procede de la experiencia y se procesa mediante categorías. Los datos necesitan los conceptos, y los conceptos material empírico. El conocimiento es limitado, pero se puede llegar a conocer las leyes de la naturaleza desde la sensibilidad y el entendimiento. La metafísica se aborda desde la vida práctica.

Para el criticismo, el conocimiento es posible, pero constantemente cuestionado y analizado. El conocimiento se compone de materia y forma. La sensibilidad es la primera facultad en actuar, percibe el fenómeno, el entendimiento lo recibe y lo estructura en categorías. La razón sirve para pensar sobre lo conocido por el entendimiento, a partir del alma, mundo y dios. La ética se basa en la razón y la libertad, la capacidad de obedecer una norma que uno se da a sí mismo: ética universalizable, formal sin contenido, se actúa por deber.

Contractualismo

Kant

Kant: El estado de naturaleza es el que se encuentra el hombre antes del estado civil, donde primaba la fuerza bruta, con libertad salvaje y sin ley, donde se vive bajo la amenaza de la violencia. Para salir de este estado de naturaleza, es necesario someterse a un poder civil. El contrato social, la ética y la política son inseparables, como pensaba Aristóteles.

Con el contrato social surgen leyes que regulan la vida de manera justa con leyes formuladas para la voluntad de todos. Debemos obedecer solo las leyes que aceptemos libremente porque nos parecen justas, pues somos colegisladores. El estado garantiza el cumplimiento del derecho.

Rousseau

Rousseau: Pensaba que en el estado de naturaleza los seres humanos eran potencialmente racionales, pero no hacían uso de la razón, pues era un estado semisalvaje. No existía moralidad, educación, no éramos ni buenos ni malos. Era una época feliz en la que vivíamos en pequeñas comunidades de manera solidaria.

Es cuando surge la propiedad privada cuando aparece la desigualdad y la esclavitud. Somos bondadosos y solidarios por naturaleza, y hemos de unir nuestras voluntades para armonizarnos y formar una voluntad general en la que las leyes nos las damos entre todos en igualdad y libertad, con una justicia producto de un pacto cuya voluntad es un fundamento del poder político.

Hobbes

Hobbes: El hombre es belicoso, antisocial, egoísta y solitario por naturaleza. Esto hace que el estado obligue a cumplir las leyes bajo penas (multas, cárcel). El estado natural era una guerra de todos contra todos, por lo que se forzó un estado civil que protegiera al hombre de sí mismo, con más paz y seguridad. El orden social y la justicia solo son posibles con un soberano autoritario sobre los súbditos. Nuestra violencia, agresividad, discusión... es natural y ha de amoldarse a unas leyes obligatorias. Por ello, el pacto social es artificial, si se firma es porque no hay otro remedio para conservar la vida y los bienes.

Entradas relacionadas: