El Empirismo de David Hume: Crítica a la Metafísica y Énfasis en la Experiencia
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
El siguiente texto pertenece a la obra Investigación sobre el entendimiento humano (1748), en la cual Hume lleva a cabo una crítica de la metafísica e intenta aplicar el método de las ciencias naturales a la ciencia moral. Realiza un estudio fisiológico del proceso del conocimiento, todo ello enmarcado dentro del empirismo.
¿Qué es el Empirismo?
El empirismo es la concepción filosófica que pretende explicar el conocimiento y el ser de las cosas desde la experiencia. Se contrapone al racionalismo, para el cual el conocimiento se funda en la razón. Los empiristas afirman que la experiencia es el origen del conocimiento, que en ella se encuentra el conocimiento.
Rasgos del Empirismo
Aunque se pueden encontrar rasgos empiristas en la filosofía desde sus orígenes, cuando se habla de “la filosofía empirista” se hace referencia normalmente a la corriente filosófica que se desarrolla en Inglaterra en los siglos XVII y XVIII, en clara oposición al racionalismo continental. Sus autores fundamentales son:
- John Locke
- George Berkeley
- David Hume
También podemos encontrar una notable presencia del empirismo en las tesis de:
- Francis Bacon
- Thomas Hobbes
- Isaac Newton
Los antecedentes del empirismo nos remontan hasta la filosofía escolástica en los planteamientos de:
- Guillermo de Ockham
- Sto. Tomás
- Roger Bacon
Principios Fundamentales del Empirismo
- El conocimiento depende de la observación directa e inmediata.
- Hay que buscar los datos del conocimiento en la experiencia sensible.
- La mente es un papel en blanco; se niegan las ideas innatas.
Hume y la Crítica a la Metafísica
Hume no acepta la existencia de otro mundo ni de Dios ni del alma como sustancia, pues no tenemos impresión de tales objetos. Rechaza así el dualismo ontológico platónico-cristiano y la inmortalidad del alma. Hume va más allá del escepticismo absoluto, hasta los límites del nihilismo.
La Moral desde la Perspectiva de Hume
Para Hume, la moral y los valores que podemos deducir de ella dependen enteramente del sentimiento de agrado o rechazo que nos produce lo percibido. Hume, antes que Nietzsche, experimentó la muerte de Dios. Son nuestros sentimientos los que nos guiarán por los caminos de la felicidad. La moral aristotélica supone una comunicación bilateral entre razón y voluntad que además analiza las circunstancias en las que se va a desarrollar la acción. Kant se fija sólo en el cumplimiento del deber independientemente de cuáles sean las circunstancias y, Hume se centra en la estructura emotiva del sujeto.
La Filosofía como Estudio de la Naturaleza Humana
Desde muy joven Hume manifestaba, según sus palabras, una aversión insuperable hacia todo lo que no fuera la investigación filosófica y el saber en general, dispuesto a dedicarse exclusivamente a la filosofía. En la obra que nos ocupa, afirma que el filósofo, en medio de su filosofía, debe seguir siendo un hombre; la filosofía debe ser el estudio de la naturaleza humana.