El Empirismo de Hume: Comprendiendo la Razón y la Moralidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Hume pone su estudio en:
- La razón como instrumento de análisis frente a la autoridad y la tradición.
- El ser humano es objeto de una consideración práctica desde la moral y la política.
- La naturaleza se estudia desde una cultura científica frente a la anterior visión religiosa.
Características del Empirismo
Firmaron que el conocimiento procede de la experiencia de los sentidos y que, más allá de dicha experiencia, el conocimiento no tiene validez.
- Experiencia es el fundamento del conocimiento.
- Autonomía de la experiencia.
- El sujeto es secundario.
- La propia experiencia es el límite.
- No existen ideas innatas.
- Niega la razón como criterio de certeza.
El Conocimiento en Hume
La filosofía debe tener un doble objetivo:
- Conocer el sentido de la naturaleza humana a través del estudio de las ciencias.
- Conocer las capacidades del entendimiento humano.
Materiales del Conocimiento
No hay ideas innatas, como probó Locke. No se puede ir más allá de la experiencia. La mente actúa únicamente a través de las percepciones, que incluyen ver, oír, juzgar, amar, odiar y pensar.
Hay dos clases distintas de percepción:
- Impresiones: Tienen más fuerza que las ideas, son vivas e inmediatas y preceden siempre a las ideas.
- Ideas: Percepciones más débiles que se producen cuando recordamos una impresión.
Una impresión puede volver a la mente como una idea de dos maneras: como memoria o como imaginación. La memoria se caracteriza por ser fuerte, vivaz y precisa; la imaginación, por el contrario, reduce la impresión a más tenue y lánguida.
Clases del Conocimiento
Hay dos clases:
- Relaciones de ideas (conocimiento válido independientemente de los hechos).
- Cuestiones de hecho: conocimiento al que llegamos a través de la experiencia. Nos basamos en la experiencia, la costumbre y el hábito.
Asociación entre Ideas
La cuestión es saber cómo se conectan las ideas y qué mecanismos lógicos intervienen en la conexión. Por el principio de asociación hay conexión y orden entre las ideas y así se pasa de una idea a otra.
Idea de Causalidad
Relación entre causa y efecto. Hume critica la noción de causalidad atendiendo a la experiencia. Pone el ejemplo del choque de dos bolas de billar (sucesión y contigüidad), pero se necesita la idea de conexión necesaria. Hume considera que lo que llamamos causalidad es solo el hecho de que un fenómeno se produce tras otro de manera constante en el espacio y en el tiempo.
La Moral en Hume
Emotivismo moral: La razón deja de funcionar como criterio en asuntos morales. Las ideas por sí solas no llevan a la acción y la moral no es fruto de ninguna deducción racional. Los principios morales no son innatos, proceden de las observaciones y los hechos.
Falacia naturalista: Gracias a la experiencia conocemos cómo suceden los acontecimientos, nos muestran cómo son las cosas, pero los hechos no son juicios morales. Estos no son relaciones de ideas de hecho, no pueden basarse en la experiencia; derivan de sentimientos y emociones.
Relaciones Precedentes
- Aristóteles: destacaba los principios del conocimiento.
- Tomás de Aquino trató el tema de la causalidad para demostrar la existencia de Dios.
- Racionalismo: Hume se opone a su innatismo y racionalismo universal.
- Locke: le influencian sus ideas políticas.