El Empirismo de Hume: Contexto Histórico y Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Contexto Histórico

En el siglo XVII, Inglaterra vivía una situación muy distinta a la que se vivía en el continente europeo, ya que surgieron en las islas unas tendencias anti absolutistas y liberales, en las que el Parlamento se vio reforzado gracias al apoyo de la burguesía. Durante el reinado de Jaime I de Inglaterra comenzó la oposición parlamentaria que continuó con el reinado de su sucesor Carlos I, con el que se agravó el alejamiento entre el Parlamento y la monarquía. El Parlamento presentó una Petición de Derechos y el rey hizo una demostración de fuerza aboliéndola. La consecuencia de esto fue una guerra civil, que acabó en 1649 con la ejecución del rey Carlos y la proclamación de la República.

En 1660, la caída de la República tras la muerte de Cromwell provocó la restauración de la monarquía de los Estuardo, pero los parlamentarios querían como rey a Guillermo III de Orange, cuya llegada es conocida como la Revolución Gloriosa, que supuso el paso de una monarquía absoluta a otra parlamentaria y constitucional.

Contexto Filosófico

La respuesta filosófica a esta situación fue el nacimiento del Empirismo, una corriente que decía que la razón estaba limitada por los datos sensoriales. Los precedentes del empirismo los encontramos en Guillermo de Occam y en Francis Bacon:

  • Occam afirmaba que el conocimiento está en la experiencia del particular, individual y concreto, no en el universal, ya que racionalmente sólo podemos hablar de las cosas concretas de las que tenemos experiencia, pues son las únicas que conocemos.
  • Bacon se basa en el método inductivo, que parte de la observación exhaustiva y metódica de hechos particulares, y considera que es el único camino para asegurar el conocimiento.

Hume supone la culminación del empirismo iniciado por Locke, del que adoptó alguno de los principios básicos, como por ejemplo el afán de depurar el conocimiento de todo prejuicio y superstición. También recibe influencias de otros empiristas, como Hobbes o Berkeley, y de algunos ilustrados, como Rousseau.

Este empirismo radical de Hume lo condujo al escepticismo y fue duramente criticado y rechazado. También tuvo efectos positivos, ya que ayudó a tener una posición más crítica y coherente respecto a las supuestas capacidades y posibilidades humanas del conocimiento.

En el terreno moral, Hume criticó la falacia naturalista (el salto del “ser” al “deber ser”) y su emotivismo moral se ha convertido también en una constante del pensamiento anglosajón. La crítica que plantea a la religión y su defensa de la necesidad de adoptar un enfoque histórico para comprender el origen y desarrollo de aspectos culturales sería estudiado mas adelante hasta nuestros días.

Entradas relacionadas: