Empirismo Inglés: De Locke a Hume, una Visión General
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB
El Empirismo Inglés: Una Corriente Filosófica Clave
El empirismo inglés se erige como una de las dos grandes corrientes filosóficas de la Edad Moderna, junto con el racionalismo iniciado por Descartes. A diferencia de este último, el empirismo no cree que la razón humana sea capaz de conocer la realidad en sí misma. Por el contrario, sostiene que la razón está limitada por la experiencia, y que más allá de esta, el entendimiento humano no puede alcanzar conocimiento alguno. De esta manera, toda actividad racional que intenta ir más allá de la experiencia se convierte en fantasía y especulación sin objeto real.
Los Orígenes del Empirismo
El empirismo moderno tuvo su inicio con el filósofo inglés John Locke, quien negó la existencia de ideas innatas, un concepto central del racionalismo cartesiano. Sin embargo, las raíces del empirismo filosófico se remontan a los primeros filósofos, especialmente a los jónicos como Tales, Anaximandro y Anaxímenes, quienes eran grandes observadores de la naturaleza. Los sofistas, en particular Protágoras, también sostuvieron que el conocimiento se reduce a lo que captan los sentidos, lo que lo hace relativo y no universal. No obstante, entre los filósofos de la antigüedad, Aristóteles fue quien más desarrolló el empirismo gnoseológico, argumentando que los conceptos universales del entendimiento son producto de la abstracción ejercida sobre las imágenes de los objetos captados por los sentidos.
El Empirismo en las Islas Británicas
En las islas británicas, el empirismo de Hume da continuidad a la filosofía nominalista de Guillermo de Ockham, una filosofía antimetafísica centrada en la observación de los objetos particulares. Además, se puede relacionar con el «método inductivo» de Francis Bacon, quien creía que la ciencia debía partir de la observación minuciosa y sistemática de los hechos.
La Influencia de Hume
En cuanto a la influencia posterior de la filosofía de Hume, cabe mencionar a Kant, quien, según sus propias palabras, despertó del "sueño dogmático" tras leer el Tratado de la Naturaleza Humana. A partir de entonces, se dedicó a construir una teoría del conocimiento que integrara los aspectos válidos del racionalismo y el empirismo, evitando las deficiencias de ambos.