Empirismo y Metafísica: Hume vs. Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Empirismo según Hume

Como empirista, Hume argumenta que todo nuestro conocimiento se origina en los sentidos y la experiencia. Todos los contenidos de la mente son percepciones que captamos a través de los sentidos. En otras palabras, todo lo que conocemos lo hacemos a través de la experiencia. Hume divide las percepciones en dos grandes clases: impresiones e ideas.

Impresiones

Las impresiones son percepciones que experimentamos en el momento presente. No se recuerdan ni se imaginan, sino que se perciben directamente. Presentan una máxima viveza y fuerza, a diferencia de las ideas, que son tenues y débiles. Mientras las impresiones son percepciones del presente, las ideas son percepciones del pasado (se recuerdan).

Ideas

Las ideas son dependientes de las impresiones, pero no al revés. Primero percibimos las impresiones a través de los sentidos y, posteriormente, generamos ideas (que podemos imaginar y recordar). Tanto las impresiones como las ideas pueden ser simples o complejas. Una impresión o idea simple se refiere a un solo objeto (ej. el color marrón). Las complejas, en cambio, están formadas por varias impresiones simples (ej. un árbol, que tiene color verde, marrón, es duro y también huele).

El problema del futuro

Si las ideas pertenecen al pasado y las impresiones al presente, ¿qué conocimiento tenemos del futuro? Hume responde que nuestro conocimiento del futuro es nulo. No tenemos certeza absoluta de lo que sucederá porque del futuro solo tenemos una creencia, no una impresión. Por esta razón, Hume critica el concepto de causalidad necesaria. La relación causal entre A y B es infundada, ya que no podemos establecer una relación de causalidad entre dos fenómenos sin impresiones del futuro (no sabemos qué ocurrirá) ni impresiones de la causalidad misma. Como mucho, podemos tener creencias.

¿Es la Metafísica una ciencia según Kant?

La Metafísica es la disciplina que impulsa al ser humano a plantearse cuestiones que sobrepasan los límites del conocimiento humano, como Dios, el Alma, el Mundo y la Libertad. Kant se pregunta si estos temas pueden ser explicados de modo científico. En 1781, la Metafísica estaba llena de oscuridades y contradicciones. Los racionalistas afirmaban las ideas innatas y demostraban la existencia de Dios, mientras que los empiristas, limitando el conocimiento a lo sensible, negaban la posibilidad de conocer a Dios y el alma.

Kant afirma que "todo conocimiento comienza con la experiencia" (empirismo), pero añade que "no todo el conocimiento procede de la experiencia" (racionalismo). Argumenta que el entendimiento utiliza conceptos para conocer los objetos de la experiencia, pero no puede usarlos para referirse a algo de lo que no tenemos experiencia, como Dios.

El problema de la Metafísica como ciencia

La pregunta fundamental de Kant es: "¿Es posible la Metafísica como ciencia?". Esta pregunta surge por dos motivos:

  • La ciencia progresa: En la Metafísica, se siguen debatiendo los mismos problemas que plantearon los griegos.
  • Los científicos se ponen de acuerdo: En la ciencia, hay consenso entre los científicos. Desarrollan juicios objetivos, universales y necesarios. En la Metafísica, los filósofos discrepan constantemente.

Kant intenta resolver un problema doble:

  • Si la Metafísica es ciencia, debe ser construida con rigor, al igual que las Matemáticas o la Física.
  • Si no es ciencia, se debe abandonar la pretensión de hablar científicamente de problemas metafísicos.

En 1787, Kant concluye que la Metafísica no es una ciencia. Las condiciones que hacen posible la ciencia son:

  • Condiciones empíricas: Toda ciencia debe basarse en datos de la experiencia.
  • Condiciones trascendentales: Toda ciencia debe basarse en condiciones universales, necesarias e inalterables que trasciendan lo concreto.

La Metafísica no cumple estas condiciones. Al sobrepasar la experiencia, hace imposible el conocimiento metafísico para la razón teórica. La Metafísica solo será posible en el ámbito de la razón práctica, es decir, Dios solo es posible en la Ética.

Entradas relacionadas: