Empirismo y Racionalismo: Influencia en la Revolución Científica Moderna
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
Vinculación entre el Empirismo y el Racionalismo con la Revolución Científica
El Renacimiento asentó las bases de la revolución científica que se concretó en el período moderno y sobre las cuales se asentarán las escuelas filosóficas modernas. Para comprender bien estas bases, hay que echar un ojo al problema del método. Este problema es importante porque para poder acceder al conocimiento científico de la realidad tendremos que tener un método de trabajo concreto. Ese método va a establecer cuáles son los pasos que tenemos que seguir en nuestro trabajo científico, cuáles son los procedimientos que tenemos que seguir a la hora de conocer la realidad. A la vez que nace una nueva concepción de la ciencia, nacerá con ella un nuevo modo de abordar la tarea científica: nace un nuevo método.
Habitualmente tendemos a identificar a Galileo como padre del nuevo método científico. Con la formulación del método hipotético-deductivo, basado en la idea de que todo conocimiento parte de la observación empírica para después deducir conclusiones racionales usando dichas observaciones, Galileo inició una nueva etapa que directamente les cerró la puerta a las concepciones filosófico-teológicas medievales y que asentó los alicerces de la propia ciencia moderna.
Galileo partió de una concepción de la Naturaleza que a posteriori impactaría sobremanera en la teoría de René Descartes y otros autores: va a defender la tesis de la Matematización Universal.
Dos son los rasgos de la ciencia y de la filosofía renacentista que van a influir sobremanera en el pensamiento moderno. De hecho, podemos considerar cómo estas dos ideas van a influir en los distintos autores, tanto racionalistas como empiristas, teniendo en René Descartes al responsable del asentamiento definitivo de la Ciencia y de la Filosofía modernas.
No obstante, otros muchos autores influyeron en los filósofos y pensadores modernos. Veámoslos de forma resumida:
El Racionalismo
El Racionalismo es un movimiento principalmente continental. Las características fundamentales de este movimiento son:
- Confianza plena y ciega en la razón humana. Se niega toda experiencia sensible como fuente del conocimiento, dado que las informaciones derivadas de la percepción sensible no son fiables. Desde esta óptica se reclama la razón como único mecanismo válido para acceder al conocimiento de la realidad.
- Se defiende el innatismo, esto es, se afirma la existencia de una serie de ideas innatas sobre las cuales se asienta todo conocimiento. Descartes afirmará que Dios es el responsable.
- Se da una preocupación radical por el método. Descartes, en su obra Reglas para la dirección del espíritu, establecerá cómo el uso de un método sólido es la única manera que tenemos para acceder al conocimiento de la verdad, esto es, al conocimiento de los elementos claros, evidentes y ciertos que nos permiten conocer el mundo de modo verdadero.
- Todos los autores racionalistas defienden una determinada concepción de la substancia, entendiendo por substancia la realidad esencial de la cual está compuesta el Mundo. Descartes defenderá que existen dos substancias, la res cogitans (pensamiento) y la res extensa (materia).
- Defensa del Mecanicismo. El mundo va a ser entendido como un gigantesco mecanismo. Deriva de esta idea una visión matematizada de la realidad: Todo está perfectamente ordenado, todo fue diseñado siguiendo los parámetros de un plano perfectamente diseñado.
El Empirismo
El Empirismo es fundamentalmente un movimiento filosófico desarrollado en las Islas Británicas. Los autores más representativos de esta escuela son David Hume y John Locke. Resumimos sus principales características en seis ítems:
- El empirismo niega el innatismo defendido por los racionalistas. No existen ideas innatas dentro del entendimiento humano. El origen de todo el conocimiento se halla en el mundo exterior, que es percibido a través de los sentidos, sean externos o internos. El ser humano, cuando nace, no es más que una tabula rasa que debe ser llenada de contenidos, contenidos que solo proceden de las percepciones sensibles.
- La experiencia tiene que ser entendida como origen y límite de todo conocimiento.
- La ciencia natural se erige como único modelo científico válido. Y esta ciencia se identifica plenamente con las ciencias naturales, esto es, con aquellas ciencias puramente experimentales, ciencias que precisan para construirse del trabajo con los datos empíricos percibidos u observados por el sujeto en el ámbito natural: Química, Física, Óptica, Biología… son materias que comienzan a consolidarse plenamente como ciencias de facto.
- Los filósofos empiristas son ante todo epistemólogos. Aunque podemos apreciar en sus obras una especial preocupación por los problemas éticos y políticos, fueron, ante todo, autores centrados en el problema del conocimiento.
- El conocimiento procede de un sujeto que conoce, todo estudio epistemológico debería comenzar por un análisis de un sujeto cognoscente.
- Van a defender el método inductivo como el único método válido.