El Empirismo Radical de David Hume: Conocimiento, Experiencia y Escepticismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Principios Fundamentales del Empirismo según Hume

Toda filosofía empirista, incluida la de Hume, comparte una serie de presupuestos sobre el origen, los límites y las posibilidades del conocimiento. Los más importantes son:

Presupuestos Clave

  1. La mente es un papel en blanco en el que todos los conocimientos tienen que ser escritos por la experiencia.
  2. No hay conocimientos innatos, y se considera a la mente como algo pasivo, puramente receptivo.
  3. La realidad exterior se estudia desde la experiencia. Una idea es válida para el conocimiento de las cosas solo si esa idea tiene su origen en las mismas cosas.
  4. La experiencia se entiende como la presencia de unos datos en la mente. El estudio del conocimiento se hace mediante el análisis psicológico introspectivo.

El análisis que hace Hume sobre el origen de las ideas cumple todos y cada uno de estos presupuestos. En este sentido, la filosofía de Hume es heredera directa de la filosofía de Bacon y Locke.

El Empirismo Radical de Hume y sus Consecuencias

Pero no basta esta referencia a la filosofía empirista para entender plenamente su empirismo. Hume es plenamente consecuente con los presupuestos empiristas; este radicalismo le conducirá a un escepticismo total.

La filosofía de Hume es la bancarrota de las filosofías metafísicas y racionalistas: la razón pierde su carácter fundamentador y queda reducida, en el mejor de los casos, a una mera creencia.

Influencia de Newton y Crítica Filosófica

Hume asume plenamente el valor de la nueva ciencia consolidada por Isaac Newton y quiso ser el "Newton de las ciencias humanas", elaborando una teoría de la mente con la que pretendía explicar el conocimiento de la misma manera que Newton había explicado los fenómenos físicos.

Es este encuentro entre empirismo inglés y ciencia newtoniana lo que caracteriza la filosofía de Hume: un intento de elevar la filosofía al rango de ciencia. Para Hume, toda la filosofía escolástica y el racionalismo cartesiano es una jerga, un discurso vacío de contenido. Con su criterio de verdad pretende barrer toda esa “basura filosófica”. La consecuencia de esta limpieza fue la devaluación de la razón: la filosofía llegó, de nuevo, a un callejón sin salida.

Entradas relacionadas: