El Empirismo Radical de David Hume: Crítica a la Causalidad y al Conocimiento Humano
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
David Hume es uno de los máximos exponentes de la escuela empirista, la cual sostiene que todo nuestro conocimiento proviene de la experiencia. Hume, sin embargo, niega la existencia de ideas innatas en la razón, argumentando que estas preceden a cualquier experiencia. Para él, nuestro entendimiento al nacer es como una página en blanco.
Hume distingue dos elementos fundamentales en la razón:
Las impresiones
Son aquello que se reproduce en nuestra mente a través de los sentidos.
Las ideas
Son representaciones o copias de las impresiones en la mente. Son menos vívidas que las impresiones y proceden de ellas.
Asimismo, Hume establece dos modos de conocimiento racional:
El conocimiento de relaciones entre las ideas (razonamiento a priori)
Las proposiciones en este tipo de conocimiento son analíticas, lo que significa que el predicado está implícito en el sujeto y no proporciona información nueva. Son a priori porque para conocer su verdad no es necesario recurrir a la experiencia. Ejemplos de este tipo de conocimiento son las matemáticas y la física.
El conocimiento de cuestiones de hecho (razonamiento a posteriori)
Este tipo de conocimiento trata sobre la realidad. Sus proposiciones son sintéticas, es decir, el predicado no está implícito en el sujeto y afirman algo nuevo sobre la realidad, proporcionando un conocimiento extensivo. Son a posteriori porque su verdad o falsedad se descubre después de haber recurrido a la experiencia. Todo nuestro conocimiento, exceptuando las matemáticas y la lógica, se basa en este tipo de razonamiento.
Según Hume, todo conocimiento sobre la realidad proviene de un razonamiento a posteriori, y el criterio de verdad para saber si una idea es verdadera o falsa es recurrir a la impresión.
La Crítica de Hume al Principio de Causalidad
Hume critica el principio de causalidad, según el cual una causa produce siempre y necesariamente un efecto. Argumenta que no podemos percibir que algo vaya a ocurrir siempre y necesariamente.
Para Hume, la relación causa-efecto la establecemos por la experiencia de haber percibido de forma habitual un acontecimiento detrás de otro. Debido a esta repetición, asumimos que lo que ha ocurrido en el pasado se repetirá en el futuro.
Hume afirma que el principio de causalidad es solo una suposición o creencia basada en el hábito y la costumbre de haber tenido impresiones en el pasado de dos acontecimientos distintos, uno tras otro. La verdad de toda ley de la naturaleza es, por tanto, solo probable. Sin embargo, Hume acepta la utilidad de estas creencias para la vida, y por ello la ciencia resulta útil.
El Escepticismo de Hume
Hume también critica las tres sustancias cartesianas (el yo, la realidad extramental y Dios) y asegura que es imposible conocer su existencia, defendiendo así el escepticismo.
El Yo
Hume niega la afirmación de la existencia del"y" entendido como una identidad permanente y estable, ya que es imposible tener una impresión permanente y estable del propio yo. Nuestro"y" no es más que la sucesión de las impresiones que ocurren en nuestra mente, que nuestra memoria recuerda y que nosotros juntamos ilícitamente. El"y", por tanto, es un hecho psicológico producido por la memoria y no algo sustancial.
La Realidad Extramental
Para argumentar que no podemos conocer si existe la realidad extramental, Hume se basa en su crítica a la idea de causa. Al no ser capaces de afirmar sin dudar que nuestras impresiones proceden de algo exterior, por no poder aplicar el principio de causa y efecto, no podemos asegurar la existencia de la realidad extramental.
Dios
Igualmente, Hume señala que no podemos asegurar la existencia de Dios, pues es imposible tener experiencia de él (fideísmo).
Conclusión
En su desarrollo radical del empirismo, Hume acaba afirmando el escepticismo (afirmando que es imposible demostrar la existencia del mundo, del yo y de Dios) y el fenomenismo (sosteniendo que solo es posible conocer las impresiones como hechos mentales).
omo hechos mentales).