Empirismo vs. Racionalismo: Claves del Pensamiento Moderno

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Empirismo vs. Racionalismo

El empirismo se desarrolla en Inglaterra entre los siglos XVII y XVIII paralelamente al racionalismo. Los pensadores empiristas se centran sobre todo en cuestiones de teoría del conocimiento.

Características importantes del empirismo:

  • La experiencia como única fuente de conocimiento.
  • Se niega la existencia de las ideas innatas, los contenidos mentales son adquiridos.
  • Se niegan las nociones metafísicas de alma, sustancia y esencia ya que no poseen relación con la experiencia sensible.
  • Se toma lo sensible como criterio de verdad.
  • No es posible un conocimiento universal puesto que la realidad sensible es cambiante.
  • El modelo de ciencia es la física.
  • Se utiliza el método inductivo.

Representantes del Empirismo

John Locke (1632-1704)

Liberalismo político. Es antecesor de la corriente utilitarista creada en el siglo XIX. Sus ideas éticas y políticas se pueden calificar de liberales, afirmando que en el estado de naturaleza todos los hombres son libres e iguales aunque están sometidos a la ley natural. Pero al generarse excedente económico, la voluntad de proteger la propiedad origina la necesidad del contrato social.

La cesión de libertades y derechos a los gobernantes no tiene por qué ser absoluta, sino que los gobernantes tienen las mismas leyes que los gobernados. Locke aboga por la separación de poderes y defiende el derecho de rebelión en caso de que los gobernantes hagan uso ilegítimo de sus poderes. Con todo esto se le puede considerar un precedente del ilustrado Montesquieu, que también era partidario de la separación de poderes. En cuanto a la forma de gobierno, Locke era partidario de la monarquía parlamentaria.

David Hume (1711-1776)

Entre 1714 y 1760 se consolida en Inglaterra el sistema parlamentario. Desde el punto de vista económico, la agricultura y la industria experimentan un gran desarrollo. Desde el punto de vista social, destaca el impulso que recibe la burguesía, y en cuanto a la ciencia, es la época en que desarrollan su labor personalidades como Newton o Watt.

Según Hume, todas las ciencias guardan relación con la naturaleza humana, por ello quiso desarrollar una ciencia del hombre aplicando el método experimental igual que Newton, aunque incorporando el uso de la introspección. Quiso investigar el alcance del entendimiento partiendo de que el conocimiento humano no se basa en verdades innatas sino en el conjunto de creencias sobre el mundo exterior.

Al igual que Locke, Hume piensa que todo conocimiento procede de la experiencia. Los materiales básicos del conocimiento son las percepciones de la mente y se dividen en:

  • Impresiones, que se presentan con vivacidad a la mente como sensaciones o sentimientos.
  • Ideas, copias debilitadas de las impresiones en el pensamiento.

Pensamiento Religioso

San Agustín de Hipona (354-430 d.C.)

El pensamiento agustiniano arranca con la pretensión de conciliar fe y razón, e incluso hacer que se complementen en busca de la verdad. Razón y fe son cosas distintas, pero en el hombre cristiano funcionan como un todo unido. San Agustín se esfuerza en fundamentar la necesidad de la fe en la actividad filosófica y en la búsqueda de la felicidad. Considerando que la filosofía consiste en encontrar la verdad, se entiende que filosofía y religión desempeñan funciones idénticas y que ambas cumplen un papel parecido en la vida humana. Aunque la razón puede ayudar en el acto de la fe, sin la fe la razón nunca alcanzaría la verdad, ya que no tiene capacidad para aclarar todos los misterios.

Santo Tomás de Aquino: Vías de Existencia de Dios (1225-1274)

Las vías de Santo Tomás de Aquino son pruebas basadas en el principio de causalidad, esencialmente metafísicas.

Las cinco vías:

  1. La vía del movimiento. Es innegable, pues las cosas del mundo se mueven. Todo movimiento tiene una causa exterior, ya que nada puede ser movido y a la vez el motor, por lo tanto, se necesita un primer motor que mueva y este es al que llaman Dios.
  2. La vía de la causa eficiente. Ninguna cosa puede ser causa de sí misma y efecto a la vez, puesto que causa es anterior a efecto. Se necesita una primera causa eficiente y esta es Dios.
  3. La vía de lo posible o contingente. Todos los seres de la realidad existen, pero podrían no existir, pues son contingentes. Si todos los seres fueran contingentes, nada existiría, se necesita un ser necesario: Dios.
  4. La vía de los grados de perfección. En la vida hay seres buenos, otros más buenos; para que pueda existir un nivel mayor o menor de perfección tiene que haber un ser perfecto en todo que haga posible la comparación: Dios.
  5. La vía del gobierno del mundo. Todos los seres tienden a un fin, pero para ello tiene que haber algo que los dirija hacia ese fin: este es Dios.

Entradas relacionadas: