Empoderamiento Comunitario: Estrategias para el Desarrollo y Bienestar Social

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Empoderamiento Comunitario: Factores Clave para el Desarrollo

La organización de una comunidad para lograr metas establecidas en un autodiagnóstico compartido exige tomar en consideración una serie de factores que determinan el ambiente interno de la comunidad. Podemos diferenciar los siguientes factores que determinan el ambiente psicosocial de una comunidad:

Factores del Ambiente Psicosocial Comunitario

  • Procesos de dirección: Se trata de analizar cómo se organiza la comunidad, cómo se distribuyen las funciones y el proceso de liderazgo.
  • Procesos de motivación: El trabajador social debe establecer los métodos que se van a utilizar para motivar a los participantes. Por ejemplo, el uso de valoraciones positivas sobre las habilidades, evitando etiquetas negativas.
  • Procesos de comunicación: Hace referencia al modelo de comunicación que se establece dentro de la comunidad. Por ejemplo, al modo en que circula la información, a la integridad de los mensajes o a la comunicación informal entre los miembros de la comunidad.
  • Procesos de toma de decisiones: Hace referencia al grado de participación existente en la toma de decisiones, al nivel en el que se toman dentro de la estructura de poder de la comunidad.
  • Procesos de establecimiento de metas: Una cuestión clave en el desarrollo del empoderamiento comunitario es cómo establecer las metas y cómo abordar las posibles resistencias para alcanzarlas que se dan en el entorno socioeconómico e institucional en el que se encuentra la comunidad.
  • Procesos de control y evaluación: Se trata de analizar los procesos de evaluación y sus consecuencias sobre la dinámica comunitaria.

Elementos Esenciales para el Fortalecimiento Comunitario

Podemos concluir este recorrido por el empoderamiento comunitario exponiendo una serie de elementos que favorecen el fortalecimiento de las comunidades, contribuyendo al desarrollo de su bienestar a lo largo del tiempo:

Habilidades y Capacidades para el Progreso Comunitario

  • Capacidad de análisis: Antes de actuar, hay que delimitar con claridad el problema que se va a abordar y la metodología adecuada para alcanzar los objetivos establecidos. El objetivo final es capacitar a la comunidad para desarrollar diagnósticos acertados.
  • Capacidad de planificar y controlar el cambio: Jerarquizar las necesidades, actuar de manera racional, aplicar el sentido común y ser capaz de prever los efectos derivados de las acciones que se emprenden, conforman un conjunto de habilidades necesarias para poder gestionar el crecimiento personal y el desarrollo comunitario.
  • Capacidad de trabajar en equipo: En la planificación, en la intervención y en la evaluación de cualquier proyecto de Trabajo Social Comunitario es fundamental disponer de las habilidades necesarias para el trabajo en equipo. Podemos destacar las siguientes:
    • Comunicación: La comunicación debe ser sincera, honesta y estar orientada al debate sobre los objetivos establecidos.
    • Habilidades relacionales: Una de las tareas más importantes del trabajador social comunitario es proporcionar un conjunto de patrones de interrelación que permitan una mejora de la comunicación personal.
    • Capacidad para asumir responsabilidades: Se trata de una habilidad que muestra el nivel de madurez alcanzado por una persona y por una comunidad.
    • Toma de decisiones: Es necesario desarrollar un proceso estructurado de toma de decisiones compartidas en el que la información sobre las posibles soluciones y sus consecuencias se difundan en toda la comunidad y se genere un consenso razonable en torno a la opción más eficaz.
    • Solución de conflictos: Si la comunidad es capaz de asumir responsabilidades y tomar decisiones, en la mayoría de los casos los conflictos y problemas internos y externos pueden resolverse.
  • Capacidad de movilización: Ante problemas estructurales que demandan una acción colectiva, la comunidad se moviliza en dos dimensiones: Se articula internamente, en relación con las habilidades de sus miembros, con el proceso de toma de decisiones, con el diagnóstico compartido y con la distribución del poder; y se organiza como actor social en relación con un objetivo externo, movilizándose colectivamente y buscando ejercer la capacidad de presión adecuada para lograr las metas establecidas.

Visión Futura: Hacia una Nueva Distribución del Poder

Por otro lado, hay que generar una nueva distribución del poder que permita afrontar los retos y favorecer el ejercicio de la ciudadanía de cada uno de los participantes.

Entradas relacionadas: