Empoderamiento Juvenil: Estrategias para la Participación y Desarrollo en la Ciudad

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Dirección de Juventud: Visión y Compromiso

La Dirección de Juventud está profundamente preocupada por los desafíos que afectan a los ciudadanos diariamente. Consideramos un prejuicio que los jóvenes seamos percibidos como el sector inestable de la sociedad. Mientras esta concepción se mantenga vigente, será difícil que la sociedad nos permita participar activamente en el diseño y la aplicación de las decisiones que conciernen al público juvenil.

No buscamos desarrollar políticas asistencialistas que traten a los jóvenes como sujetos vulnerables. Nuestro objetivo es, por el contrario, contribuir al desarrollo de este "Sujeto de Derecho", quien debe aprovechar todo su potencial.

Desde la Dirección de Juventud, queremos partir de un concepto de representación activa, dejando de lado la inhibición y la desmovilización, y rompiendo con la apatía juvenil. Buscamos recuperar la confianza de los jóvenes en las instituciones públicas, tratando de resolver las necesidades existentes y prevenir posibles obstáculos que amenacen su desarrollo normal. La idea es lograr un contacto horizontal, fomentando la participación y la toma de decisiones. Solo así creemos que podremos asegurar la continuidad a largo plazo de las políticas públicas diseñadas. Este es un desafío crucial, dado que la falta de legitimidad de decisiones tomadas por gestiones egoístas y desconectadas de la realidad de nuestra ciudad ha sido una constante.

Por ello, consideramos esencial que el proceso sea exhaustivo, contemplando las siguientes etapas:

  • Relevamiento
  • Planificación
  • Decisión
  • Desarrollo
  • Evaluación

Frecuentemente, la etapa de evaluación no se aplica, pero la consideramos indispensable para analizar el cumplimiento de los objetivos y, en caso de detectar falencias, modificar el plan de acción para optimizar los resultados.

Se busca fomentar la participación e integración de los jóvenes, considerándolos sujetos fundamentales en la toma de decisiones, ya que no solo son parte del futuro que construimos, sino también el presente. Se requiere voluntad de cambio, transformación y crecimiento. Aspiramos a una dirección donde todos se sientan parte, donde se debatan las propuestas colectivamente y se encuentre el camino correcto para la realización de las actividades propuestas.

Solo trabajando unidos y con el mismo entusiasmo por transformar la realidad, lograremos que nuestra ciudad continúe creciendo. Así, posicionaremos a los jóvenes en un lugar relevante, donde participen activamente en la toma de decisiones municipales. Para ello, es fundamental fomentar la solidaridad y el compromiso desde esta dirección, contribuyendo al bienestar de nuestra ciudad. Por tanto, son clave no solo las actividades dirigidas a los jóvenes, sino también las tareas que podamos realizar por nuestra comunidad en general.

Objetivos Estratégicos

  1. Estimular las relaciones sociales y asociativas entre jóvenes mediante actividades formativas, culturales, de ocio y de búsqueda de empleo.
  2. Favorecer la formación de la juventud, promoviendo la integración social y la igualdad de oportunidades para jóvenes desfavorecidos o en riesgo de exclusión social.
  3. Fomentar la participación activa de los centros de estudiantes.

Oportunidades para Jóvenes: Estrategias de Acción

Se buscará la participación de los jóvenes mediante estrategias de acción que capten su interés, con un énfasis significativo en el trabajo de campo. Las diversas áreas se abordarán a través de actividades recreativas, participativas y dinámicas, tales como:

  • Incentivar el diálogo y la participación juvenil, ofreciendo charlas y obras de teatro con mensajes de concientización en escuelas y otras entidades.
  • Implementar jornadas solidarias para promover el compromiso social.
  • Realizar actividades de interés para los jóvenes en colaboración con la Dirección de Deportes.
  • Conformar grupos de jóvenes que, a través de su propia condición, logren reflexión, diálogo, contención e intercambio de experiencias, esenciales para revertir situaciones de riesgo.
  • Orientar a los jóvenes en la búsqueda de soluciones a sus problemáticas.
  • Promover que los jóvenes en situación de riesgo creen sus propios grupos de trabajo para organizar espacios de contención, fomentando la ayuda mutua.
  • Contribuir a la implementación del Programa Nacional de Alfabetización.

Entradas relacionadas: