Empoderamiento y Libertad en el Método Montessori: Relación con el Fascismo y el Pacifismo
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Empoderamiento y Libertad en el Método Montessori
La libertad es un elemento esencial en el método Montessori. Se puede definir como la capacidad que tiene el ser humano para pensar y actuar de forma voluntaria. En el libro se refleja que María Montessori deja que los niños se muevan con la máxima libertad posible en el aula, que puedan decir lo que piensan sin ningún tipo de miedo a cualquier respuesta y que elijan ellos mismos las actividades que quieran llevar a cabo, ya que, como bien se explica, hay que guiarse por las necesidades y los intereses de los niños.
En el libro se destaca que la libertad de elección se traduce en la propia construcción de la personalidad del niño y del orden a través del empeño y de la aplicación de las actividades diarias. Por ejemplo, los materiales que utilizaba Montessori debían ser variados, que llamaran bastante la atención de los niños, que los utilizaran de una manera adecuada y esto iba a tener como respuesta que el niño desarrollara el sentido de la responsabilidad, se socializara más con los iguales y desarrollaran la autodisciplina.
Por lo tanto, lo que pretendía Montessori era que el niño, a través del material utilizado, lograra la autodisciplina por sí mismo, y que el niño se mueva por sí mismo con total libertad posible, es decir, que no dependa del adulto.
Por otra parte, se puede decir que la libertad sí se encuentra relacionada con el empoderamiento, porque los niños aprenden a partir de sus intereses y de lo que verdaderamente les llama la atención. Esto les va a proporcionar que estén más motivados, piensen previamente en sus elecciones, que tengan un sentido de control sobre su comportamiento y sobre el entorno que les rodea, que estén capacitados para concentrarse en actividades durante largos ratos, que autogestionen su propio aprendizaje y además que sientan que son seguros, responsables y laboriosos.
Según María Montessori, para ser libres las personas tienen que ser personas educadas para que así puedan obrar de forma adecuada. Para poder elegir o diferenciar entre lo que está bien y mal. Ella trabajaba la libertad en el salón de clase dejando a los niños libres de elegir sus propios materiales, actividades, si se sientan en la mesa o en el suelo, moverse libremente, comunicarse con otros, etc.
Sí está relacionado con el empoderamiento, ya que este hace que el adulto no intervenga, el niño se sienta motivado por ellos mismos y no por complacer al educador, ellos piensan en sus propias elecciones, tienen control de su comportamiento, la gestión de su propio aprendizaje. Se deja que el niño sea libre sin la intervención de un adulto para que haga lo que quiera y así este madure antes.
Relación de Montessori con el Fascismo y el Pacifismo
Colaboración con el Fascismo
El principal objetivo por el que María Montessori colaboró con el fascismo es porque tenía la esperanza de que el nuevo régimen hubiera podido favorecer un movimiento de renovación a través de la educación. Otro objetivo era preservar y promover los principios y prácticas montessorianas en Italia. Finalmente, entendió el objetivo del fascismo, que consistía en hacer pasar como montessoriana una pedagogía sin Montessori.
Participación en Movimientos Pacifistas
Con respecto a su participación con los movimientos pacifistas, lo hizo para promover la paz por los niños víctimas de la guerra. Su colaboración con la organización radical-socialista, transversal, que comprendía también a moderados y comunistas, fue para combatir contra las guerras desencadenadas por las dictaduras.