El Emprendedor: Teorías Fundamentales y Perfiles Esenciales
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Teorías Fundamentales del Empresario
A lo largo de la historia económica, diversos pensadores han intentado definir el rol y las motivaciones del empresario. A continuación, se presentan algunas de las teorías más influyentes:
Teoría del Empresario-Riesgo (Knight - 1921)
Según Frank Knight, el empresario es el capitalista que aporta el dinero y asume el riesgo económico inherente a la actividad empresarial. La incertidumbre y la asunción de riesgos son elementos centrales en esta perspectiva.
Teoría del Empresario Innovador (Schumpeter - 1944)
Para Joseph Schumpeter, el cambio tecnológico y el progreso económico se desarrollan en tres etapas clave, impulsadas por el empresario innovador:
- La Invención: Se gesta en los laboratorios, donde surgen nuevas ideas y descubrimientos.
- La Innovación: Consiste en llevar a la práctica los inventos y las ideas, transformándolos en productos, procesos o servicios.
- La Imitación: Ocurre cuando la innovación es adoptada y replicada por muchas otras empresas, generalizando su impacto en el mercado.
Teoría de la Tecnoestructura (Galbraith - 1967)
En esta teoría de John Kenneth Galbraith, se observa el surgimiento de los accionistas de la empresa como propietarios. Sin embargo, los verdaderos empresarios son los directores y gerentes que toman las decisiones estratégicas sobre cómo dirigir la empresa, y no necesariamente los accionistas. En las pequeñas empresas, el propietario y el empresario sí pueden coincidir.
Teoría de la Oportunidad (Kirzner - 1873)
Israel Kirzner postula que el empresario es aquel que posee la perspicacia para detectar una oportunidad de negocio en el mercado que otros no han visto. Estos empresarios suelen ser muy arriesgados, cambiando de un negocio a otro a corto plazo si perciben una oportunidad mejor. Por lo general, no suelen especializarse en un único sector.
Teorías Socioculturales del Emprendimiento
Dentro de las perspectivas socioculturales, destacan dos enfoques:
- Teoría de la Incubadora: Muchos empresarios surgen porque han trabajado previamente por cuenta ajena, aprendiendo de la empresa y de su funcionamiento, para posteriormente crear sus propios negocios.
- Teoría de la Marginación Social: El emprendimiento surge como una respuesta a la falta de oportunidades de empleo o a situaciones de exclusión social, llevando a la creación de un negocio por necesidad.
Tipos de Emprendedores: Perfiles Clave en el Ecosistema Empresarial
Existen diversos perfiles de emprendedores, cada uno con características y motivaciones particulares. A continuación, se describen 8 tipos fundamentales:
El Emprendedor Visionario
Son aquellos que son capaces de adelantarse a su tiempo y detectar oportunidades de negocio antes que nadie. Ejemplo: Coco Chanel.
El Emprendedor por Necesidad
Se ven obligados a emprender por circunstancias personales adversas. Por ejemplo, una persona que se queda desempleada y decide poner en marcha un negocio para subsistir.
Emprendedores Inversores
Son personas que poseen capital y deciden invertir en empresas emergentes (startups) con el objetivo principal de obtener una rentabilidad económica.
Emprendedor por Casualidad o por Oportunidad
Son individuos que han detectado una necesidad en el mercado que no está cubierta y proponen una solución de manera espontánea, a menudo sin una reflexión previa exhaustiva. Ejemplo: Mr. Wonderful.
Emprendedores Especialistas
Son personas que han trabajado durante años en otra empresa, adquiriendo experiencia y conocimientos profundos en un sector específico, y deciden establecer un negocio similar. Ejemplo: Inditex.
Emprendedores Persuasivos
Son individuos que poseen una gran capacidad para influir en los demás, motivándolos y convenciéndolos de sus ideas o proyectos. Ejemplo: Amazon.
Emprendedores Sociales
Son personas cuyo objetivo principal es generar un beneficio para la sociedad, buscando soluciones a problemas sociales o ambientales. Por ejemplo, buscan ayudar a las personas más desfavorecidas. Ejemplo: Una ONG.
Intraemprendedores
Son trabajadores por cuenta ajena que, dentro de una empresa ya establecida, desarrollan ideas innovadoras y proyectos que benefician a la organización. Ejemplo: Google Drive.