Emprendimiento en España: Estrategias de Financiación y Gestión del Riesgo Empresarial
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB
Situación del Emprendimiento en España: Oportunidades y Evolución
El ecosistema emprendedor en España muestra un dinamismo creciente: más fondos de inversión —tanto nacionales como internacionales—; nuevas iniciativas de apoyo al emprendedor; sectores emergentes; y profesiones recién nacidas con buena remuneración. Los emprendedores están cada vez más y mejor preparados. Hoy, la profesionalidad de los innovadores es más evidente, no solo por una formación más abundante y mejor orientada, sino también por la existencia de emprendedores de segunda generación que prestan su ayuda a las nuevas incorporaciones de creadores de empresas. Además, hay una menor aversión al riesgo que hace unos años y el fracaso está menos penalizado.
El capital puede provenir, incluso, de otras personas o instituciones distintas a los dueños, pero que están dispuestas a invertir en la empresa ante la expectativa de recibir un buen rendimiento por su inversión.
Fuentes de Financiación para Emprendedores
Tipos de Inversión Financiera
- Capital Propio: Aportación personal del emprendedor.
- Subvenciones: Ayudas a nivel estatal, autonómico o europeo.
- Crowdfunding: Financiación colectiva, que puede ser a fondo perdido o con retorno.
- Business Angels: Inversores individuales que aportan capital y experiencia a cambio de participación en el negocio.
- Sociedades de Capital Riesgo: Invierten en proyectos innovadores para acelerar su desarrollo y, posteriormente, vender su participación en la empresa.
- Entidad Bancaria: Préstamos con un porcentaje de interés, a devolver según el plazo solicitado.
- Venture Capital: Fondos que se unen para financiar proyectos con alto potencial de crecimiento.
- 3F (Family, Friends & Fools): Financiación inicial proveniente de familiares, amigos y allegados.
Emprendedor vs. Empresario: Definiciones y Enfoques
El Emprendedor: Definición y Características Clave
El emprendedor es toda persona que aporta innovación en tecnología, procesos o productividad, nuevas ideas o técnicas, diseños o mercados, o reducción de costes.
Características del Emprendedor:
- Capacidad para asumir riesgos.
- Habilidad para la organización y dirección.
- Creatividad.
- Capacidad de observación y prevención.
- Asunción de responsabilidades.
- Adaptabilidad.
- Toma de decisiones.
- Habilidad comunicativa y persuasiva.
- Resistencia a la frustración.
Otros factores importantes incluyen el apoyo familiar, el conocimiento y la habilidad para trabajar en algo concreto, y una actitud inconformista y de autocrítica.
El Empresario: Enfoque y Motivación
El empresario intenta y hace negocios con el objetivo de satisfacer las necesidades de otros a cambio de un retorno económico. En este contexto, el negocio puede convertirse en una extensión de sus necesidades, metas y personalidad, sin que necesariamente exista una motivación primordial para el crecimiento exponencial.
Por otro lado, el emprendedor en el ámbito empresarial enfoca su actividad en la satisfacción de las necesidades de los consumidores, además de las propias. Deliberadamente, establece planes y estrategias, y busca la innovación, nuevos productos o servicios, así como nuevos mercados. En otros ámbitos, el emprendedor no necesariamente busca una recompensa económica, sino más bien, en un sentido más amplio, busca satisfacer desafíos personales o sociales.
El empresario se centra especialmente en los datos numéricos de su empresa para determinar la rentabilidad de un proyecto o la competencia de un trabajador. En contraste, el emprendedor conoce muy bien su empresa y a las personas que la integran; dedica tiempo a charlar con los empleados, premia el esfuerzo y la dedicación, y es un jefe cercano y accesible. Esto genera un fuerte compromiso por parte de los trabajadores hacia su empresa.
Causas Comunes del Fracaso Empresarial
- Incompetencia o falta de experiencia: Ausencia de conocimiento significativo del mercado y sus características. El exceso de confianza puede llevar a rehusar asesoría fiscal, económica, etc.
- Negligencia: Tras la apertura, algunos emprendedores se descorazonan y no se concentran en el negocio como deberían.
- Falta de controles adecuados: Necesidad de mantener controles que permitan anticiparse a problemas.
- Capital insuficiente: Mala planificación de los recursos necesarios. A menudo no se considera el capital de trabajo ni otros tipos de gastos o inversiones.
- Identificación incorrecta del riesgo: La necesidad de resolver problemas cotidianos impide planificar sobre los riesgos futuros, ignorando muchos posibles riesgos.
Planificación Estratégica y Gestión de Riesgos
En el camino del emprendimiento, es crucial establecer Objetivos a Largo Plazo (L/P) que guíen el crecimiento y la sostenibilidad del negocio. Una parte fundamental de esta planificación es la anticipación y mitigación de riesgos.
Plan de Contingencia: Preparación ante Desafíos
Un plan de contingencia debe incluir una lista de posibles desastres, emergencias y amenazas, junto con un conjunto de instrucciones que detallen cómo la empresa responderá a cada uno. Se busca mejorar las posibilidades de que una empresa pueda continuar desarrollando su objeto social aun en medio de una situación de emergencia. Ejemplos incluyen: vender online, cambiar de ubicación, o lanzar una campaña de publicidad agresiva si surge competencia cercana.