Emprendimiento Exitoso: Claves, Innovación y Proceso de Valoración de Ideas

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Características del Emprendedor Exitoso

Habilidades Clave

  • Espíritu emprendedor
  • Capacidad creativa
  • Necesidad de superación
  • Constancia y dedicación
  • Capacidad de trabajo en equipo
  • Capacidad de liderazgo

Aptitudes Personales

  • Conocimientos profesionales de la actividad
  • Conocimientos de organización y gestión empresarial

Cualidades Personales o Actitudes Necesarias

  • Capacidad para asumir riesgos
  • Facilidad para tomar decisiones
  • Capacidad para asumir responsabilidades
  • Capacidad creativa e innovadora
  • Capacidad de organización y dirección
  • Capacidad para adaptarse a situaciones nuevas
  • Capacidad de observación y previsión
  • Habilidades sociales
  • Confianza en sí mismo
  • Perseverancia

Ventajas y Desventajas de Ser Empresario

Ventajas

  • Ser tu propio jefe
  • Crear empleo y riqueza
  • Posibilidad de desarrollar iniciativas, obtener prestigio social y reconocimiento profesional
  • Satisfacción por el trabajo bien hecho
  • Obtener beneficio económico

Desventajas

  • Dedicación de todo tu tiempo, incluso el de ocio
  • Necesidad de aprender continuamente
  • Asumir riesgos económicos y personales
  • Responsabilidad de resolver todos los problemas

Mitos del Emprendimiento

  • Los empresarios no planifican, se mueven por instinto: Falso. Los empresarios de éxito, además de trabajadores infatigables, son personas con una gran capacidad de análisis y planificación.
  • Los empresarios nacen, no se hacen: Falso. Aunque las personas nacen con una dotación natural de cualidades y habilidades emprendedoras, se puede aprender a ser empresario.
  • Todos cumplen el mismo prototipo: Falso. Los perfiles de empresarios son ilimitados, dependiendo de sus características personales.
  • Para ser empresario sólo hace falta tener dinero: Falso. Las personas con capacidad de trabajo y buenas ideas, encuentran financiación para sus proyectos.
  • Para tener éxito empresarial hay que tener mucha suerte: Falso. Aunque es cierto que en determinados momentos las circunstancias pueden ser decisivas, por lo general, la probabilidad de éxito depende más de una buena planificación y de un trabajo duro.

Innovación en la Empresa

Innovación del Producto

Creación de un nuevo producto, o bien añadir a uno ya existente una característica que haga que los consumidores lo perciban como novedoso. Tipos:

  • Innovación total: Cuando se crea un producto único. No existe en el mercado nada que se le parezca. (Ej: Televisión).
  • Innovaciones que aportan algo nuevo al producto: Se mejora un producto ya existente (Ej: Televisión en color).
  • Innovaciones que no aportan nada nuevo: Innovación dentro de la propia empresa. Algo que no aporta nada al producto pero sí a la empresa. (Ej: Panadería que empieza a hacer pasteles).

Innovación del Proceso

Introduce una manera diferente de hacer las cosas. Se puede producir en cualquiera de los niveles de la empresa: producción, comercialización, gestión.

Innovación Tecnológica

Consiste en la aplicación del conocimiento científico, la investigación y la experimentación a la actividad de la empresa. Determinados descubrimientos científicos permiten desarrollar nuevos productos anteriormente desconocidos. La innovación tecnológica reporta unos beneficios a las empresas, pero por otra parte, supone unos costes que los gestores han de tener muy en cuenta.

Proceso de Valoración de la Idea Inicial

Estudio Inicial

Hay que hacer una valoración inicial de la idea, teniendo en cuenta que esta debe satisfacer alguna necesidad de los futuros clientes y/o añadir algún factor diferenciador a los productos o servicios existentes en el mercado. Estas valoraciones nos ayudarán a decidir el inicio de la aventura empresarial.

Fase de Consulta

Cuando se está gestionando la idea, es cuando debemos buscar apoyo. Conviene exponerlo a amigos, familiares y expertos de confianza. Es recomendable escuchar críticas y consejos y valorarlos de forma objetiva. (Consulta de posibles proveedores, clientes, organismos oficiales, etc.)

Período de Decisión

Según las respuestas anteriores se toma una decisión:

  • Acogida positiva general: Viabilidad grande.
  • Acogida moderada: Reestructuración del proyecto.
  • Acogida negativa: Modificar el proyecto sustancialmente o cambiarlo completamente.

Entradas relacionadas: