La Empresa como Institución Social: Orígenes Sociológicos y Precursores
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 2,98 KB
Dimensiones de la Empresa: Perspectiva Institucional y Organizativa
Actualmente, se distinguen dos grandes dimensiones o perspectivas en la empresa: la organizativa (que se verá más detalladamente en el Tema 2) y la institucional.
La Perspectiva Institucional
Desde la perspectiva institucional, la empresa es una institución, ya que se la puede contemplar como una estructura relativamente estable de roles (papeles sociales) que los individuos desempeñan según determinadas formas socialmente sancionadas y unificadas, con el objeto de satisfacer necesidades sociales importantes.
Por lo tanto, dos notas importantes de una institución son:
- Satisfacer una necesidad social importante (funcionalidad social).
- Reglamentación o regulación por parte de la sociedad de los roles y de las conductas más importantes (legitimidad social).
Orígenes y Precursores de la Sociología de la Empresa
El fundador de la Sociología es Augusto Comte (1789-1857), filósofo francés que asentó algunos principios básicos, aunque no se dedicó a la Sociología de la Empresa. El interés sociológico por la empresa surge con el proceso mismo de industrialización de la sociedad europea del siglo XIX. Así, Friedrich Engels (1820-1895), en su obra “La condición de la clase obrera en Inglaterra”, describe las míseras condiciones en que se desarrollaba el trabajo en las fábricas inglesas a mediados de ese siglo.
Marx, Veblen y Weber fueron los precursores de la Sociología Empresarial. Estas fueron sus aportaciones:
Karl Marx (1818-1883)
- Hizo ver las recíprocas influencias existentes entre las relaciones sociales que se dan en el interior de la empresa y las relaciones sociales exteriores a la misma.
- Desarrolló el concepto de alienación, situando así en primer plano el conflicto latente entre personalidad y organización.
- Señaló la probable evolución de la propiedad capitalista de los medios de producción, anticipando la aparición de los directores profesionales.
Thorstein Veblen (1857-1929)
Denunció el fuerte obstáculo que para el desarrollo racional de la industria significaba el control de la misma por parte de financieros y especuladores.
Max Weber (1864-1920)
- Estudió la influencia que la ética protestante, más concretamente la calvinista, tuvo como factor no económico en el desarrollo del capitalismo. A este respecto es de destacar la enorme influencia que tuvo su tesis “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”.
- Elaboró el concepto de burocracia (que se analizará en el Tema 2).