La empresa pública industrial y las actividades poco conocidas: Importancia y características
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB
(9). La empresa pública industrial: el INI
El Instituto Nacional de Industria se creará en 1941 para canalizar la actuación del Estado en el proceso de industrialización. En los años 45 se apoyarán los sectores estratégicos básicos para lograr el despegue industrial y eliminar los estrangulamientos productivos. Para ello se crearon empresas públicas. A partir de 1959, tras acabar con el modelo autárquico del Estado, tomará una posición subsidiaria con respecto al sector privado. Así, solo se crearán empresas públicas cuando el sector privado no concurra por la excesiva inversión necesaria y la escasa rentabilidad. Con la crisis de los 70 se socializaron las pérdidas y se vivió un deterioro generalizado. De esta manera, el Estado pasará a adquirir empresas privadas en crisis. La política de los años 80 se caracterizará por su rentabilidad y se llevará a cabo un proceso de saneamiento tanto industrial como financiero. A largo plazo, se desarrollará un proceso de consolidación basado en tres pilares: la racionalización de la gestión y el aprovechamiento de las ventajas del grupo; la racionalización de la cartera de negocios y la desinversión; y la internacionalización.
(10). Actividades poco y mal conocidas: razones de interés
Las actividades terciarias despiertan un gran interés por su importancia dentro de las economías avanzadas. En la Unión Europea representan en promedio el 60/75% del empleo y del VAB. En el caso de España, la situación es aún más acentuada. A ello se une su relevancia estratégica, ya que transmiten sus avances y problemas al conjunto de la economía. Sin embargo, esta afirmación no es generalizable a todos los territorios. En relación con este ámbito, existen dificultades estadísticas para la cuantificación de estas actividades. Además, se trata de actividades sometidas a procesos que cuentan con una dinámica propia, como cambios sociológicos y tecnológicos. También presentan profundas interrelaciones con las actividades industriales, la agricultura y los propios servicios. Además, tienen una notable capacidad de creación de empleo, con una tasa de variación superior a la del resto de las actividades económicas. Es un sector que destruye muy poco empleo y, cuando lo hace, es a menor ritmo que la economía en su conjunto. Otro aspecto importante es que ofrece puestos que cubren a colectivos que presentan dificultades para encontrar empleo. Además, los servicios tienen una importante incidencia inflacionista debido a sus propias características y a la regulación, lo que da lugar a mercados cerrados. Por último, cabe señalar que se ha producido un proceso de liberalización del comercio internacional de servicios en el GATT y la OMC.