Empresas de Economía Social
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
.7. LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIALEste tipo de empresas tiene objetivos más amplios que la obtención de beneficios (salvar compañías en crisis, favorecer el empleo y la participación de los trabajadores y contribuir al desarrollo del entorno). Por eso gozan de ayudas y protección oficial. Hay dos tipos: cooperativas y sociedades laborales.
Sociedades Cooperativas
Son sociedades constituidas por personas con intereses o necesidades comunes que se asocian para realizar una actividad empresarial dirigida a satisfacerlas. Se inspiran en principios de funcionamiento democrático y no tienen ánimo de lucro. Los cooperativistas aportan capital y trabajo y tienen su responsabilidad limitada a lo aportado.
Características:
- Se basan en la solidaridad entre los socios y en el principio democrático de “una persona, un voto” (independientemente de lo que haya aportado).
- Los socios aportan capital y trabajo.
- Responsabilidad limitada al capital aportado.
- Libertad de entrada y salida de socios (por eso se llaman también sociedades de capital variable).
- El capital social mínimo se fija en los Estatutos y se divide en aportaciones nominativas.
- No tiene ánimo de lucro: los beneficios se reinvierten en la empresa y, por ley, una parte debe ir a un Fondo de Reserva (ahorro como garantía para seguir funcionando) y otra parte a un Fondo de Educación y Promoción (para la formación de los socios y la promoción del entorno local).
- Denominación: cualquiera más Sociedad Cooperativa (“S. Coop.”).
- Pagan el Impuesto de Sociedades.
Tipos de Cooperativas:
- Según el grado de asociación: pueden ser de primer grado (los socios son personas físicas o jurídicas) o de segundo grado (los socios son otras cooperativas de primer grado).
- Según el interés que une a los socios pueden ser:
- De trabajo asociado donde se asocian trabajadores que aportan bienes y trabajo para producir bienes y servicios (cooperativas agrícolas que transforman las aceitunas de los socios en aceite).
- De venta donde los socios se unen para comercializar sus productos obteniendo mejores condiciones que por separado (como algunas que promocionan y venden productos típicos de ciertas comarcas y pueblos).
- De consumo para obtener productos o servicios en condiciones más favorables de las que obtendrían comprándolos individualmente (como las cooperativas de educación, vivienda o crédito como las Cajas Rurales...)
Órganos de Gobierno
- Asamblea General (órgano de gobierno que consiste en la reunión de todos los socios donde se aprueban la gestión, las cuentas y el reparto del resultado).
- Consejo Rector (gestiona y representa a la cooperativa).
- Interventores (vigilan y controlan las cuentas de la cooperativa).
Ventajas
Beneficios fiscales, actividad beneficiosa para los socios, participación de los trabajadores y principios democráticos, defensa del empleo.
Inconvenientes
Dificultad para crecer (muchos socios pueden no estar interesados en invertir).
Sociedad Laboral
Son sociedades anónimas o limitadas donde la mayoría del capital social (al menos el 51%) pertenece a trabajadores de la empresa con contrato indefinido. Suelen surgir en épocas de crisis para salvar puestos de trabajo.
Características:
- La condición de sociedad laboral la acredita la administración competente y es necesaria para inscribir a la empresa en el Registro Mercantil.
- Existen dos clases (SAL y SLL) y tiene dos clases de acciones o participaciones según el socio sea trabajador (clase laboral) o no (clase general, si los hay).
- Ningún socio puede tener más de un tercio del capital (salvo que sea la administración pública que puede tener hasta el 49%).
- El 10% de sus beneficios debe ir, por ley, a un Fondo Especial de Reserva (como garantía para el futuro).
- Su funcionamiento y órganos es igual que SA o SL salvo por restricciones a transmisión acciones y reserva especial del 10% del beneficio.
Ventajas
Beneficios fiscales y créditos subvencionados para la realización de inversiones.
Inconvenientes
Dificultad para crecer (muchos socios pueden no estar interesados en invertir).