Encomiendas, Repoblación Cristiana y Señoríos en la Historia de España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Las Encomiendas en la América Española
Las encomiendas fueron sistemas de explotación económica y de relaciones sociales establecidos entre los colonizadores españoles y los indígenas americanos tras la conquista de América. Los españoles, buscando obtener rendimiento de la conquista, necesitaban la mano de obra indígena. Sin embargo, gran parte de los indígenas no estaban habituados al trabajo regular, lo que llevó a su forzamiento.
Funcionamiento del Sistema de Encomiendas
La encomienda se configuró como un sistema intermedio entre el feudalismo europeo y el caciquismo. La Corona entregaba un número de indios a un español (el encomendero) como fuerza de trabajo. Estos indígenas quedaban bajo la custodia del encomendero, quien, en teoría, debía evangelizarlos y protegerlos. No obstante, la realidad distaba mucho de la teoría.
- Teoría: Evangelización y protección de los indígenas.
- Práctica: Explotación laboral de los indígenas, a menudo con malos tratos.
Críticas y Reformas
La codicia de los colonos convirtió el sistema en una forma de explotación, lo que provocó críticas de religiosos como Montesinos y Bartolomé de las Casas. Su influencia llevó a la Corona a promulgar las Leyes de Indias. Ante la ineficacia de estas leyes, en 1542 se publicaron las Nuevas Leyes de Indias, que prohibían los servicios personales de los indígenas encomendados y la venta o herencia de las encomiendas. Estas leyes provocaron sublevaciones en Nueva España y Perú, obligando a la Corona a ceder, aunque se abolió el servicio personal, sustituyéndolo por un tributo. Esta situación se mantuvo hasta el siglo XVIII.
La Repoblación Cristiana
El avance de los ejércitos cristianos sobre territorio musulmán durante la Reconquista fue acompañado de un movimiento de colonización, que implicó una nueva organización social, política y administrativa. En algunas zonas, los musulmanes (mudéjares) permanecieron gracias a capitulaciones de rendición generosas.
Distribución de Tierras y Organización
- Parte de la tierra fue entregada a los nobles que participaron en la conquista.
- También se entregaron tierras a las órdenes militares.
- Grandes concejos se encargaron de la repoblación de ciertas áreas.
En determinadas tierras de frontera, se otorgaron cartas de población y fueros. Estos documentos concedían ventajas y facilidades a quienes poblaran las tierras fronterizas, fijando límites territoriales, condiciones de acceso a la tierra, franquicias y normas básicas para la vida municipal.
Los Fueros
Los fueros, otorgados por los monarcas, eran instrumentos jurídicos que regulaban la vida local. En Aragón, a partir de 1247, se produjo un proceso de unificación foral que dio lugar a los "Fueros de Aragón", normas legales emanadas del Rey con las Cortes. Se puede abordar la repoblación centrándose únicamente en Aragón o extendiéndose al conjunto de España.
Los Señoríos en España
Los señoríos fueron una institución medieval y moderna en España. El rey concedía tierras a nobles y al clero como compensación por servicios prestados durante la Reconquista y por su apoyo a la Corona.
Tipos de Señoríos
Existían dos tipos principales de señoríos:
- Señorío territorial: La tierra era explotada por campesinos ligados a sus señores por relaciones de dependencia, obligados a pagar tributos.
- Señorío jurisdiccional: Permitía a los señores nombrar autoridades locales, ejercer justicia y cobrar tributos.
Abolición de los Señoríos
Los señoríos fueron abolidos en el siglo XIX por los liberales, ya que impedían la creación de un Estado nacional basado en la igualdad jurídica. Sin embargo, la abolición generó disputas entre señores y campesinos. En la mayoría de los casos, los señores salieron victoriosos, dejando a un gran número de jornaleros sin tierras.