Endocrinología Esencial: Temas Clave para Exámenes Médicos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Temas Clave del Examen Parcial de Endocrinología

Preguntas Recurrentes del Examen

  1. La primera pregunta trataba sobre Cetoacidosis Diabética o Coma Hiperosmolar, enfocándose solo en datos de laboratorio.
  2. Se preguntó sobre el Síndrome de Klinefelter y el Síndrome de Turner.
  3. Hipogonadismo: De este tema surgieron tres preguntas.
  4. Estudie Cetoacidosis y Coma; de ahí vendrán dos preguntas.
  5. Hipoglucemia: De este tema vendrán dos preguntas.
  6. Escala de Pie Diabético de Wagner.
  7. Síndrome de Sheehan: Pregunta sobre sus características.
  8. Estudie la glándula Suprarrenal: Vendrán aproximadamente tres casos clínicos, tanto de Insuficiencia como de Exceso.

    Nota: Como alternativa, se mencionaron hipoaldosteronismo primario, insuficiencia suprarrenal y enfermedad de Addison.

  9. Se mencionó algo sobre talla baja y obesidad.
  10. Se preguntó sobre Hipo e Hipertiroidismo, una pregunta de cada uno.
  11. El Signo de Trousseau se presenta en...
  12. Otro caso clínico describía Facies de Luna Llena. Las alternativas incluían Cushing y otras opciones de hiperfunción suprarrenal. Se supuso que Cushing era la única que presentaba esa facies.
  13. Algo sobre Tiroidectomía, pero la pregunta era sobre sus consecuencias, probablemente relacionada con Hipoparatiroidismo.
  14. Se mencionó el Síndrome de Marfan.
  15. En una alternativa se incluyó Insuficiencia Suprarrenal, pero no se confirmó si era la respuesta correcta.

Desarrollo de Temas Clave en Endocrinología

1. Cetoacidosis Diabética y Coma Hiperosmolar

Cetoacidosis Diabética (CAD)

  • Glucemia > 250 mg/dL
  • pH < 7.30
  • HCO3 < 18 mEq/L
  • Cetonemia/Cetonuria positiva
  • Posible elevación del hematocrito, leucocitosis, hiperuricemia e hiperosmolaridad.

Coma Hiperosmolar Hiperglucémico (CHH)

  • Glucemia > 600 mg/dL
  • pH > 7.3
  • HCO3 > 20 mEq/L
  • Cuerpos cetónicos negativos o mínimamente presentes
  • Osmolaridad > 320 mOsm/kg

2. Síndromes de Klinefelter y Turner: Características Clínicas

Síndrome de Klinefelter

Descripción general: Paciente varón con ginecomastia, eunucoidismo y alta estatura.

  • Cariotipo: 47, XXY (varones)
  • Eunucoidismo
  • Ginecomastia
  • Azoospermia
  • Testículos firmes y pequeños
  • Testosterona disminuida a normal
  • Gonadotropinas elevadas (FSH y LH)
  • Complicaciones: Neoplasias (especialmente cáncer de mama), osteoporosis, enfermedades autoinmunes y diabetes mellitus.

Síndrome de Turner

Descripción general: El síndrome de Turner, también conocido como síndrome de Ullrich-Turner o monosomía del cromosoma X, es una afección genética rara que afecta únicamente a las mujeres, provocada por la ausencia total o parcial de un cromosoma X.

  • Rasgos principales:
    • Baja estatura
    • Piel del cuello arrugada (a causa del higroma quístico en el periodo fetal)
    • Desarrollo retardado o ausente de las características sexuales secundarias (mamas pequeñas)
    • Ausencia de la menstruación (amenorrea primaria)
    • Ptosis palpebral
    • Implantación baja de orejas y de cabello
    • Cúbito valgo
    • Tórax ancho (en escudo)
  • Problemas de salud asociados:
    • Carencia de lubricación vaginal natural, lo que puede causar relaciones sexuales dolorosas.
    • Osteoporosis
    • Coartación de aorta y válvula aórtica bicúspide
    • Riñón en herradura, hidronefrosis, agenesia renal
    • Hipertensión arterial
    • Obesidad, diabetes o dislipemias
    • Tiroiditis de Hashimoto
    • Cataratas
    • Artritis
    • Escoliosis
    • Tendencia a infecciones recurrentes en el oído medio.
  • Desarrollo cognitivo: No suele haber retraso mental, pero sí dificultades para las matemáticas y en el aprendizaje de la comunicación no verbal.
  • Diagnóstico: A veces se diagnostica intraútero o al nacer. Con mayor frecuencia, se detecta en la pubertad debido a la ausencia o retraso de la menstruación y el desarrollo de las características sexuales secundarias.
  • Hallazgos en el examen físico: Genitales y mamas subdesarrollados, cuello corto, baja estatura y desarrollo anormal del tórax (tórax plano y ancho en forma de escudo).
  • Pruebas diagnósticas:
    • El cariotipo muestra 45 cromosomas con un modelo 45,X (es decir, un cromosoma sexual ausente).
    • El ultrasonido puede revelar órganos reproductores femeninos pequeños o subdesarrollados.
    • El examen ginecológico puede revelar sequedad del recubrimiento de la vagina.

3. Hipogonadismo y Déficit de Hormona del Crecimiento (GH)

Signos y Síntomas del Hipopituitarismo con Déficit de GH

  • Alteración de la calidad de vida y del sueño, con posible aislamiento social.
  • Disminución de la masa magra con debilidad muscular, reducción de la capacidad aeróbica y menor tolerancia al ejercicio.
  • Disminución de la mineralización ósea con aumento de la frecuencia de fracturas.
  • Obesidad de predominio visceral junto con resistencia a la insulina.
  • Elevación del colesterol total y triglicéridos, con valores de HDL disminuidos o normales.
  • Disminución de la capacidad cardíaca.
  • Aterosclerosis precoz.
  • Alteración en la fibrinólisis.
  • Disminución de la esperanza de vida.

Entradas relacionadas: