Endodoncia: Conceptos Fundamentales y Procedimientos

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB

Instrumentos Básicos para una Endodoncia

Los instrumentos básicos para una endodoncia incluyen:

  • Sonda periodontal
  • Pinzas
  • Sonda de exploración
  • Espejo de exploración

Función de los Instrumentos Endodónticos

Tiranervios

Los tiranervios son un elemento de extirpación del nervio, **no** para ensanchar los canales.

Limas

Las limas se utilizan para engrandar los conductos radiculares por acción cortante o abrasiva.

Lima Tope Goma

La lima tope goma sirve para encontrar la profundidad. Si el tope de goma no está calculado de forma perpendicular, la dirección será errónea.

Puntas de Gutapercha

Las puntas de gutapercha se utilizan para la obturación de conductos radiculares una vez que han sido preparados.

Diagnóstico de la Pulpa Dental

Elementos para un Buen Diagnóstico

Para un buen diagnóstico de la pulpa, se necesitan los siguientes elementos:

  • Historia clínica
  • Radiografías
  • Examen clínico
  • Pruebas de sensibilidad

Signos y Síntomas de una Pulpa Sana

Una pulpa sana se caracteriza por ser:

  • **Pulpa vital**
  • Sin inflamación
  • Asintomática

Células de la Pulpa

La pulpa contiene las siguientes células:

  • Odontoblastos
  • Fibroblastos
  • Células mesenquimatosas
  • Células de defensa

Funciones de la Pulpa

Las funciones de la pulpa son:

  • Inductora formativa
  • Sensitiva
  • Nutritiva
  • Defensa
  • Inervación

Recubrimiento Pulpar

Recubrimiento Pulpar Indirecto

El recubrimiento pulpar indirecto es un tratamiento para lesiones de caries agudas y profundas, empleado especialmente en pacientes jóvenes con sintomatología correspondiente a una pulpa con estado de lesión potencialmente reversible, sin exposición pulpar visible.

Indicaciones
  • Caries profunda
  • Pulpitis aguda ocasionada al preparar cavidad o muñones
  • Pulpitis aguda producida por fracturas a nivel dentario
Contraindicaciones
  • Caries profunda que involucre a la pulpa
  • Pulpitis aguda irreversible
  • Pulpitis crónica
  • Pulpa con retracción cameral severa
  • Conductos estrechos

Recubrimiento Pulpar Directo

El recubrimiento pulpar directo es un procedimiento en el cual la pulpa dental expuesta accidentalmente durante la preparación cavitaria o por fractura es cubierta por un material protector, que estimula la formación de una barrera de dentina reparadora.

Materiales Utilizados
  • **Hidróxido de Calcio:** Formación de dentina reparadora, protección pulpar contra estímulos térmicos y eléctricos, propiedades antimicrobianas.
  • **Cemento de Ionómero de Vidrio:** Protección indirecta, buena actividad antimicrobiana, naturalmente bactericidas y menos agresivos biológicamente, mejora la remineralización.
  • **Sistema Adhesivos:** Incrementa la permeabilidad transdentinal, remueve la capa de barrillo dentinario, expone un armazón con microporos de fibras colágenas.
  • **Agregado de Trióxido Mineral:** Sellado de comunicaciones entre el sistema de conductos radiculares y los tejidos perirradiculares.
  • **Silicato de Calcio:** Recubrimiento pulpar directo e indirecto, estimula la formación de puente de dentina secundaria y de hidroxiapatita, tratamiento en cavidades profundas.
Indicaciones
  • Profundidad excesiva de la preparación
  • Exposición accidental o iatrogénica
  • Exposición pulpar por fractura
Contraindicaciones
  • Pulpa con patología irreversible
  • Hemorragia excesiva
  • Pulpa envejecida

Tratamiento Endodóntico

Fases Básicas

Las fases básicas para un tratamiento endodóntico son:

  • Diagnóstico
  • Fase preparatoria
  • Obturación del o los conductos radiculares

Tipos de Instrumentación

Los tipos de instrumentación para un tratamiento endodóntico son:

  • Instrumento biomecánico
  • Químico-mecánica

Objetivo

El objetivo de un tratamiento endodóntico es lograr:

  • Conducto en forma de embudo
  • Diámetro angosto a nivel apical
  • Foramen apical en su lugar
  • Foramen tan pequeño como sea práctico

Indicaciones

  • Pulpa en estado de inflamación irreparable
  • Necrosis o cuando no existe pulpa
  • Cuando el diente no puede ser reconstruido adecuadamente sin eliminar la pulpa
  • Cuando las medidas preventivas dictan la eliminación de la pulpa

Posibles Contraindicaciones

  • Fractura vertical
  • Diente no restaurable
  • Morfología aberrante
  • Fijación de prótesis
  • Enfermedad periodontal no tratable

Morfología Pulpar

Definición

La morfología pulpar es la disciplina encargada del estudio detallado de cada uno de los dientes en cuanto a sus estructuras anatómicas, morfológicas y de desarrollo.

Forma de la Cámara Pulpar

La cámara pulpar es la porción coronaria de la pulpa. Su forma está reflejada por la forma externa del esmalte. La anatomía presenta menor definición, aunque existe la forma de las cúspides.

División del Conducto Radicular

El conducto radicular se divide en los tercios cervical, medio y apical.

Dimensión del Ápice Radicular

El ápice radicular comprende de 2 a 3 mm de la raíz del diente.

Pulpotomía

Definición

La pulpotomía se realiza en las pulpas de dientes temporales que presentan caries profunda o afectaciones pulpares.

Objetivos

Los objetivos de la pulpotomía son:

  • Extraer parte de la pulpa afectada
  • Preservar el resto
  • Hacer una reconstrucción del diente

Indicaciones

  • Exposición pulpar con caries
  • Inflamación limitada a la pulpa cameral
  • Ausencia de fístula o absceso

Contraindicaciones

  • Presencia de fístulas o abscesos
  • Reabsorción radicular
  • Piezas con movilidad patológica

Indicaciones de Uso de Formocresol

El formocresol se utiliza en dientes temporales diluido al 1:5.

Patología Pulpar

Definición

La patología pulpar estudia las alteraciones, causas y enfermedades que se presentan en la pulpa dental.

Composición de la Pulpa Dental

La pulpa dental es un tejido conectivo delicado que se encuentra entremezclada en forma abundante con vasos sanguíneos muy pequeños, vasos linfáticos, nervios mielinizados y no mielinizados, así como células no diferenciadas del tejido conectivo. Está rodeada por dentina y esmalte, que son los tejidos de protección.

Clasificación

La patología pulpar se clasifica en:

  • Pulpitis reversible
  • Pulpitis irreversible

Diagnóstico de Necrosis Pulpar

La radiografía muestra una cavidad amplia o restauraciones, aumento en grosor del ligamento periodontal.

Métodos para la Realización de un Diagnóstico

Los métodos para la realización de un diagnóstico de patología pulpar son:

  • Pruebas térmicas
  • Pruebas de calor
  • Pruebas de preparación cavitaria
  • Pruebas eléctricas

Características de las Enfermedades Periapicales

Periodontitis Apical Aguda

Inflamación aguda y dolorosa de tejidos periapicales con exudado de líquidos e inflamación. Puede ser por trauma oclusal, irritantes químicos y microorganismos.

Absceso Apical Agudo

En piezas con necrosis por bacterias, trauma o química o mecánica, con dolor severo, mucosa apical y movilidad.

Periodontitis Apical Crónica (Granuloma)

Área radiolúcida perirradicular con poco dolor, asintomático.

Absceso Apical Crónico

Por necrosis pulpar derivado de absceso agudo, asintomático y lento, presenta fístula con contenido seroso y purulento, destruyen tejido dental y hay trauma oclusal.

Quiste Apical

Saco patológico cubierto de epitelio y tejido conectivo fibroso con material líquido, asintomático, relacionado con dientes cariados, presenta celulitis o fístula.

Entradas relacionadas: