Endodoncia Preventiva: Conservación y Vitalidad Pulpar

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Endodoncia Preventiva

La endodoncia preventiva comprende los procedimientos terapéuticos en los que se aplica un tratamiento conservador a un diente con pulpitis reversible, para controlar la inflamación y mantener la vitalidad pulpar. Estos procedimientos se fundamentan en la respuesta reparativa del complejo dentinopulpar.

Objetivos de la Terapia Preventiva

  1. Prevenir la exposición, inflamación y muerte pulpar.
  2. Preservar la vitalidad pulpar cuando la pulpa se infecta o se enferma.
  3. Lograr la curación pulpar en las condiciones antes citadas y, de este modo, reducir la necesidad de una intervención radical, como es la pulpotomía vital.

Clasificación de los Procedimientos

  • Recubrimiento directo pulpar
  • Recubrimiento indirecto pulpar
  • Pulpotomía vital

Órgano Pulpo-Dentinal

El órgano pulpo-dentinal posee:

  1. Extraordinaria capacidad reparadora
  2. Nutrición
  3. Defensa
  4. Dentinificación

Tipos de Dentina

Dentina Primaria o Inicial

Dentina Secundaria o Adventicia

Dentina Tercearia o Reparativa

Es la que se forma en el diente hasta que este hace erupción e inicia la oclusión con el antagonista. Es tubular y regular y, estando contigua al esmalte, es la primera que se lesiona en el proceso de caries, preparación de cavidades y de muñones, y en cualquier otra lesión traumática.

Es la que se forma a lo largo de toda la vida y significa una respuesta fisiológica a los estímulos mecánicos de la oclusión y a los térmicos de diversos orígenes. Es una dentina tubular de menor diámetro y hasta cierto punto regular.

Es la dentina formada como respuesta pulpar a un proceso patológico, generalmente caries, trauma agudo o crónico. Oscila entre regular con menor cantidad de túbulos hasta irregular, atubular y amorfa. Significa para la pulpa la mejor protección ante cualquier infección por caries, traumatismo o injuria iatrogénica.

Teoría Hidrodinámica

Dentro de los túbulos hay líquido tisular donde actúan varios factores. Si hay un tipo de presión exagerada, hace que el fluido baje, se mueva y la prolongación odontoblástica produce transmisión del impulso al tejido pulpar, generando una lesión al odontoblasto. Al haber mucho aire (resequedad), se pierde este líquido, dejando libre la entrada a bacterias y provocando la pérdida de la prolongación odontoblástica.

Entradas relacionadas: