La Eneida de Virgilio: Estructura, Temas y Legado Literario

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB

La Eneida de Virgilio: Una Obra Fundamental

La Eneida es una obra inacabada, como muestran algunos versos que quedan en un hemistiquio y en la que unos versos están más pulidos que otros. Se dice que Virgilio la escribió primero en prosa y la iba pasando a verso, lo que explicaría por qué usa un vocabulario sencillo y el tono es más prosaico.

Tema Central

El tema principal es el viaje de Eneas, junto con Ascanio y Anquises, desde Troya para fundar una nueva ciudad. Esto se narra en los seis primeros libros. El episodio más importante de esta sección es el de Cartago y la muerte de Dido (Dido y Eneas se enamoran, pero Eneas, al marcharse, abandona a Dido, quien acaba suicidándose).

Tras esto, Eneas prosigue su viaje y llega al Lacio, donde conoce a los latinos y se casa con la esposa del rey, Lavinia (quien ya estaba prometida, lo que ocasiona una guerra contra Turno. Eneas lo vence con una notable falta de piedad, lo que ha generado interpretaciones sobre cómo debe leerse la Eneida: si de manera lineal, como una glorificación de Roma, o si contiene pasajes con críticas escondidas a los romanos). Este enfrentamiento entre héroes y pueblos se narra en los seis últimos libros y presenta similitudes con la Guerra de Troya, quedando la obra dividida en dos partes: la primera en tono odiseico y la segunda en tono ilíaco.

El tema ya estaba presente en Ennio y Nevio, pero ellos crearon una épica histórica con mitología; Virgilio, en cambio, invierte este enfoque.

Género y Tratamiento del Mito

Se trata de una épica mitológica, alejada del momento en el que se escribe, pero que en realidad presenta un nuevo tratamiento del mito. Aunque los episodios son míticos, la obra posee un trasfondo histórico universal, con un tono atemporal que conecta el presente, pasado y futuro de Roma.

Estructura y Composición

La Eneida está escrita en hexámetro y consta de doce libros (la mitad de los de Homero), lo que le confiere un volumen considerable y una estructura compositiva muy perceptible, dividida en dos bloques:

  • Seis libros odiseicos.
  • Seis libros ilíacos.

Además, se organiza en tres grupos de cuatro libros:

  • El primero (libros 1-4): en torno a Dido.
  • El segundo (libros 5-8): centrado en Eneas.
  • El último (libros 9-12): en torno a Turno.

También se pueden diferenciar los libros pares de los impares por la tensión dramática que presentan:

  • Libro 2: la destrucción de Troya.
  • Libro 4: el desastre de la pasión de Dido.
  • Libro 6: el descenso a los infiernos.

En contraste, el Libro 1 presenta menos tensión, con los juegos fúnebres en honor a la muerte de Anquises.

Tanto en la Eneida como en la Odisea, aparece un nivel humano y otro divino, con mucha presencia de dioses y otras personificaciones (como las Furias), cuyas intervenciones cambian el transcurso del destino. También se observa una moralización de los dioses.

Técnicas Narrativas

La narración lineal se rompe por las prolepsis y las analepsis (adelantan o recuerdan hechos). En los libros 2 y 3 se narra la caída de Troya, pero también hay alusiones a hechos futuros (cercanos o relacionados con el futuro de Roma), como en el escudo de Eneas, donde hay alusiones a figuras míticas e históricas como Catilina y Augusto. Esto también se observa en el descenso a los infiernos.

Evolución Sentimental y Voz Narrativa

Hay una evolución del sentimiento, lo que lleva a hablar de épica lírica. Esta evolución está ligada a ciertos personajes, con rupturas realizadas por el propio autor, quien interviene en segunda persona, con interjecciones o desde la subjetividad de otro personaje.

Fusión de Modelos Épicos

Una de las características principales de la Eneida es el equilibrio entre distintos modelos de épica: homérica, alejandrina, epopeyas romanas, etc. Virgilio combina las características de cada uno, no yuxtaponiéndolas, sino fusionándolas. Ejemplos de esta fusión incluyen:

  • La tempestad en el mar.
  • Los juegos funerarios.
  • El escudo.
  • La bajada a los infiernos.
  • Versos traducidos directamente de Homero.

Realidad y Atemporalidad

Existe una tendencia a alejarse de la realidad y hacer énfasis en los valores atemporales, lo cual es compensado por la introducción de elementos reales y reconocibles:

  • En la primera parte (odiseica), aparecen diferencias entre los motivos del viaje: Odiseo busca regresar a casa con su mujer, mientras que Eneas huye de Troya para fundar una nueva ciudad (una función cívica dictada por los dioses).
  • En la segunda parte (ilíaca), se presenta gran información sobre la prehistoria de Roma, tomada sobre todo de Catón.

Influencias Literarias

Los alejandrinos también aportan al carácter de la Eneida, como los rasgos propios de escenas típicas, con detalles que las hacen a la vez genéricas e individuales. También destaca el psicologismo de los personajes por influencia de la tragedia de Eurípides. De los épicos romanos toma el carácter nacional y el destino fatal de Roma.

Personajes Principales

  • Eneas: Presenta peculiaridades; es un héroe responsable con su misión de fundar Roma por encima de todo, y también responsable de la gente a su cargo. Por ello, se le describe como pius: Eneas, el pío.
  • Dido: Es una innovación de Virgilio, quien introduce una historia que podría haber estado presente en otros autores, pero con un personaje construido a partir de modelos anteriores: la Medea de Apolonio de Rodas, las Heroínas de Eurípides, y Ariadna del poema 64 de Catulo. Con una crítica final al abandono de Eneas, Dido aparece como una heroína dominada por la ira y la pasión, influenciada por la tragedia (también relacionada con Apolonio, ya que pide consejo a su hermana Ana, al igual que Medea). El amor pasional es representado como una enfermedad, capaz de cambiar el transcurso de los acontecimientos. El estilo se caracteriza por la naturalidad y sencillez, no exento de elegancia.

Entradas relacionadas: