Energía de la Biomasa: Clasificación y Tecnologías de Conversión

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Clasificación

  • 1.1 Biomasa residual
  • 1.2 Biomasa Residual
  • 1.3 Biomasa de cultivos energéticos
  • 2.1 Residuos forestales y agrícolas
  • 2.2 Residuos de industrias forestales y agrícolas
  • 2.3 Efluentes ganaderos, lodos de depuradoras, etc.

Tecnologías de Conversión

  • Procesos Termoquímicos
    • Combustión -> Energía térmica
    • Gasificación -> Gas pobre, de síntesis
    • Pirólisis -> Diversos combustibles
  • Procesos Bioquímicos
    • Fermentación alcohólica -> Etanol
    • Digestión Anaerobia -> Metano

Requisitos

  1. El balance energético producción - uso debe ser positivo (Eneta obtenida de la biomasa > Einvertida en el ciclo de vida de la biomasa).
  2. El balance de carbono del sistema producción-uso debe ser inferior o igual a cero (Cliberado a la atmósfera por el sistema producción-uso de la biomasa <= cfijado por la biomasa).
  3. La agricultura/plantaciones deben ser sostenibles.

Variables de Selección de Recursos

  1. Cantidad
  2. Coste
  3. Calidad
  4. Continuidad
  5. Otros factores externos

Diferencias entre Biomasa y otras fuentes

  1. Tiene dueño, que no ocurre ni con solar ni eólica, lo que marca el precio y condiciona la continuidad.
  2. Hay que transportarla hasta las instalaciones, que tampoco ocurre con solar ni eólica.
  3. Se requiere una preparación antes de su empleo, además de demandar cantidades enormes de materia.

Biomasa utilizable para usos térmicos

  • Pellets de biomasa: pequeños cilindros de biomasa compactada, con diámetros de 4-6 mm y longitudes no superiores a 50 mm (los hay de baja, estándar y alta calidad).
  • Briquetes de biomasa: Cilindros de biomasa compactada, pero de mayor diámetro (50-150 mm) y longitud (200-400 mm) que los pellets.
  • Astillas de madera: Pequeños trozos de madera, de longitud entre 5-100 mm, y cuya calidad depende de la materia prima de la que procede y del sistema de recogida.
  • Residuos Agroindustriales: Se emplean como combustibles en el caso de calderas. Previo secado, suelen tratarse de biocombustibles con una buena calidad y precio.
  • Leña: Casi se reduce a estufas en geografías con alta disponibilidad de este recurso. Sus principales atractivos son su bajo coste de adquisición, siempre que exista disponibilidad, y los aromas naturales desprendidos (leña de encina).

Entradas relacionadas: