Energía Doméstica: Tipos, Facturación y Seguridad Eléctrica Esencial
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Fuentes de Energía para el Hogar: Electricidad y Combustibles Fósiles
Las principales fuentes de energía utilizadas en el ámbito doméstico son la electricidad y los combustibles fósiles. Dentro de estos últimos, se incluyen los gases licuados (como el propano y el butano), el gas natural, el gasóleo para calefacción y el carbón.
El Gas: Características y Métodos de Distribución
Los gases utilizados para uso doméstico se caracterizan principalmente por:
- Limpieza: Los productos de su combustión son principalmente dióxido de carbono y vapor de agua, lo que los hace relativamente limpios en comparación con otros combustibles.
- Comodidad de uso: El calor generado por la combustión del gas se produce de forma prácticamente instantánea, ofreciendo una respuesta rápida a las necesidades energéticas.
La distribución del gas se realiza fundamentalmente de dos maneras:
- Mediante red canalizada: A través de tuberías subterráneas, el gas puede ser metano (gas natural) o propano.
- Mediante bombonas: Contienen una mezcla de propano y butano, comúnmente conocidas como GLP (Gases Licuados del Petróleo).
Componentes de la Factura del Gas Canalizado
La factura del gas canalizado se compone de tres partes principales:
- Término Fijo:
- Es una cantidad que da derecho al suministro de gas, independientemente del consumo.
- Término de Energía:
- Proporcional al consumo de gas realizado, medido en kilovatios-hora (kWh) o metros cúbicos (m³).
- Alquiler del Contador:
- Una cantidad fija que se abona si el contador es propiedad de la empresa suministradora.
Elementos Clave de Seguridad y Control en Instalaciones Eléctricas
Para garantizar la seguridad y el control en las instalaciones eléctricas domésticas, existen varios dispositivos fundamentales:
- El Contador:
- Dispositivo encargado de medir la energía eléctrica consumida en la vivienda. Su lectura se suele efectuar a intervalos de tiempo de dos meses.
- El Interruptor de Control de Potencia (ICP):
- Su misión es limitar la potencia eléctrica que puede entrar en la vivienda, evitando sobrecargas y cortes de suministro. Es un concepto clave que interviene en la factura de la energía eléctrica.
- El Interruptor Diferencial:
- Aparato de protección cuya misión consiste en detectar fugas o derivaciones de corriente desde la red en cualquier punto de la instalación y cortar el suministro de energía automáticamente en caso de que se produzcan, protegiendo a las personas de electrocuciones.
- Los Interruptores Magnetotérmicos:
- Su misión es detectar cortocircuitos y sobrecargas en el circuito eléctrico y abrirlo automáticamente para proteger la instalación y los aparatos conectados.
Estructura de la Factura de Energía Eléctrica
La factura de la energía eléctrica consta de cuatro partes principales:
- Término Fijo (o de Potencia):
- Da derecho al suministro y se calcula a partir de la potencia contratada con la empresa suministradora. Es un coste fijo mensual.
- Término de Energía (o de Consumo):
- Se calcula a partir de la cantidad de energía eléctrica consumida, medida en kilovatios-hora (kWh).
- Impuesto sobre la Electricidad:
- Se obtiene al aplicar un porcentaje (actualmente 4,864%) sobre el resultado de multiplicar un coeficiente (0,05113 €/kWh, por ejemplo) por la suma de los importes del término de potencia más el término de energía. (Nota: Los porcentajes y coeficientes pueden variar según la legislación vigente).
- Alquiler del Equipo de Medida:
- Cantidad que se abona si el equipo de medida (contador) es propiedad de la empresa suministradora.
A la suma de todos estos conceptos se le añade el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), que en el momento de redacción de este documento era del 16%.