Energía en España: Desafíos, Dependencia y Fuentes Clave

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

El Panorama Energético en España

Desequilibrio y Dependencia Energética

En España, el panorama energético se caracteriza por un desequilibrio y una marcada dependencia, ya que el consumo de energía supera significativamente la producción interior.

Evolución del Consumo y Producción Energética

  • El consumo se incrementó desde la industrialización, acelerándose durante la década de 1960 con el desarrollo industrial, urbano y del transporte, y sigue aumentando por el crecimiento económico. La industria tiende a reducir el consumo energético por la competitividad. Sin embargo, ha crecido el consumo en el sector del transporte, en los hogares (debido a electrodomésticos y climatización) y en los servicios (por su creciente peso en la actividad económica).
  • La producción interior de energía procede principalmente de la energía nuclear y del carbón, con una escasa participación de las energías renovables.
  • El autoabastecimiento: la relación entre la producción y el consumo es muy baja, lo que obliga a recurrir a importaciones.

Problemas Energéticos de España

Los problemas energéticos de España son tres:

  • Una elevada dependencia externa, debido a que es necesario importar gran parte de la energía consumida.
  • Una reducción de la competitividad económica por el alto gasto energético.
  • Un fuerte impacto medioambiental.

Objetivos de la Política Energética Española

Los objetivos principales son conseguir una energía segura, competitiva y sostenible:

  • Seguridad en el abastecimiento: Se fomenta el diálogo con los países proveedores, se diversifica la procedencia de las importaciones y se diversifican las fuentes de energía empleadas.
  • Contribución de la energía a la competitividad económica: Se trata de lograr reduciendo el gasto energético mediante el abaratamiento de los precios y el aumento de la eficiencia energética.
  • Reducción del impacto medioambiental:

    Los efectos negativos de la producción de energía incluyen:

    • Agotamiento de los recursos energéticos.
    • Contaminación del aire.
    • Recalentamiento y aumento de la concentración de sales en las aguas.
    • Producción de residuos sólidos o radiactivos.
    • Reducción de la biodiversidad.

    Las medidas para mitigar estos impactos son:

    • Disminución del consumo energético.
    • Cierre de empresas más contaminantes.
    • Depuración de las aguas.
    • Investigación para el desarrollo de tecnologías limpias.
    • Incremento de las medidas de seguridad.

Principales Fuentes de Energía en España

El Carbón

El carbón es una roca estratificada combustible de color negro, formada por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años. La calidad y su poder calorífico dependen de la antigüedad de este proceso.

En la Primera Revolución Industrial, el carbón tuvo un papel hegemónico que se prolongó hasta la posguerra. El final de la autarquía supuso su masiva sustitución por el petróleo, lo que llevó al cierre de minas. La crisis energética de 1973 impulsó de nuevo el consumo y la producción de carbón, pero desde 1984 la producción desciende y seguirá descendiendo por varias razones:

  • Los yacimientos se han agotado.
  • Ha disminuido la demanda.
  • La explotación es cara.
  • La entrada en la Unión Europea (UE) y sus políticas medioambientales.

La producción se localiza en trece cuencas, destacando la asturiana-leonesa-palentina y la de Teruel. No permite el autoabastecimiento, por lo que importamos de EE. UU., Australia e Indonesia. Se destina principalmente a las industrias siderúrgicas y cementeras, así como para producir electricidad.

El Petróleo

El petróleo es un aceite mineral de color oscuro compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Se forma por la descomposición y almacenamiento en las capas geológicas de animales y plantas que vivieron hace millones de años.

Su auge en España se produjo a partir de 1960, cuando la industria lo adoptó como fuente de energía principal. La subida de precio en 1973 no redujo el consumo hasta 1979 y la primera mitad de la década de 1980. Desde entonces, el consumo de petróleo ha crecido, especialmente en el sector del transporte.

La producción interior se localiza en Tarragona y Burgos. Se importa principalmente de Oriente Medio, África y Europa. Se destina mayoritariamente al transporte y para la fabricación de productos químicos.

Entradas relacionadas: