Energía Geotérmica: Ventajas, Desventajas y Aplicaciones

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Energía Geotérmica

Componentes de las Centrales Geotérmicas

  • Evaporadores y condensadores
  • Turbinas y generadores
  • Tuberías y bombas
  • Torres de enfriamiento

Situación Actual y Retos Tecnológicos

Una de sus características importantes es un alto factor de carga, comparado con el 20% de la energía solar y el 25% de la energía eólica. Una planta de potencia geotérmica puede operar sin interrupciones todos los días del año, lo que la hace una fuente atractiva de generación de energía.

Muchos países cuentan con centrales geotérmicas que, de una forma u otra, aprovechan este tipo de energía. Destacan países como Estados Unidos y Filipinas.

Otro tipo de aprovechamiento energético es el térmico, empleando la energía geotérmica como fuente calorífica para usos en calefacción industrial, urbana, agrícola, etc. En este sentido destacan países como Islandia, Estados Unidos, China, Rusia, Japón, Francia, etc.

Ventajas

  • Su coste es bajo y no implica riesgos.
  • Es una fuente que evitaría a muchos países la dependencia energética del exterior.
  • Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que los originados por el petróleo o el carbón.

Inconvenientes

  • Emisión de ácido sulfhídrico (H₂S) y de CO₂.
  • Posible contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico o amoniaco.
  • Contaminación térmica.
  • Deterioro del paisaje.
  • No se puede transportar (a largas distancias).

Combinación con otras fuentes

Se puede combinar con sistemas de suelo radiante o bomba geotérmica.

Sistemas Geotérmicos

Sistemas Hidrotérmicos

Disponen de agua en su interior, normalmente procedente de deshielos o de la lluvia. En función de la fase en que se encuentre el agua se clasifican en:

  • Sistemas con predominio de vapor de agua
  • Sistemas con predominio de agua líquida

Estos son los únicos sistemas que han superado las etapas de investigación y desarrollo experimental.

Generalmente, cuando el fluido alcanza la superficie, se transforma en vapor, debido a la disminución de la presión durante el ascenso. Las características del vapor de los sistemas de alta entalpía hacen que éstos sean apropiados para generar energía eléctrica. En los sistemas de baja entalpía, con temperaturas menores de 100 ºC, la aplicación más idónea es el calentamiento de algún fluido.

Sistemas Geopresurizados

El fluido en los sistemas geopresurizados, generalmente agua líquida, se encuentra sometido a presiones que pueden alcanzar hasta 100 MPa. Sin embargo, las temperaturas no suelen ser excesivamente altas.

Sistemas de Roca Caliente Seca

Se caracterizan por estar constituidos por rocas impermeables, con temperaturas entre 150 ºC y 300 ºC, y por carecer de acuífero. La impermeabilidad del sistema, su baja conductividad térmica y la carencia de un fluido que lo recorra constituyen el escollo principal para su explotación.

Entradas relacionadas: