Energía Terrestre: Fuentes, Distribución y Tectónica de Placas
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Energía Externa a la Tierra: La Constante Solar
La Tierra recibe del exterior, principalmente del Sol, su principal y casi única fuente de **energía externa**. La Tierra intercepta, en la zona superior de la atmósfera, una cantidad de energía que se denomina **constante solar** y que se cuantifica en 2 calorías/centímetro cuadrado x minuto. De toda la energía externa, la Tierra absorbe en su superficie algo menos del 47%.
Energía Planetaria (Interna) de la Tierra
Es la **energía cinética** que la Tierra posee debido al movimiento de rotación y de traslación que el planeta realiza sobre sí mismo y alrededor del Sol. Sus valores son 2.6 x 1029 julios y 3.4 x 1033 julios, respectivamente.
Corrientes de Convección y Distribución Energética Interna
Las **corrientes de convección** son aquellas que se originan en el interior de los fluidos como consecuencia de la diferencia de temperatura y que permiten distribuir el calor dentro de los fluidos.
En el interior de la Tierra se generan corrientes de convección que forman las **“plumas convectivas”**. Estas ascienden hacia la superficie terrestre (litosfera) transmitiéndole, desde abajo, una fuerza que originará el movimiento de placas.
Modelos Estático (Geoquímico) y Dinámico de la Tierra: Diferencias Fundamentales
El **modelo estático** se basa en la composición química de las capas: corteza, manto y núcleo. El **modelo dinámico** introduce una diferencia en la capa superficial terrestre, ahora denominada **litosfera**, debajo de la cual se sitúa una nueva capa semifluida, la **astenosfera**, sobre la que flota y se desplaza la litosfera. Esta capa fluida facilitaría el movimiento superficial conocido como **deriva continental**, sensible a los movimientos más profundos del magma (corrientes y plumas convectivas).
Bordes Constructivos en la Tectónica de Placas de la Litosfera
Es una de las tres opciones de **contactos** entre placas. Se trata de dos placas oceánicas contiguas que lentamente (2 cm/año aproximadamente) van separándose por efecto, posiblemente, de corrientes de convección de la astenosfera. Se denominan **constructivos** porque en ellos se forma o construye corteza oceánica (basáltica).
¿Qué es un Rift? Evolución Futura
Cuando en la parte inferior de una placa continental hay una pluma convectiva, se produce una “alta temperatura” que llega a fracturar el bloque continental, en el cual se generan fuerzas opuestas que estrechan la corteza. Se produce un adelgazamiento en su punto central. Después se rellenan de agua, formando mares.
Ejemplo de Meteorización Mecánica: Gelifracción
**Gelifracción**: se produce al congelarse el agua y aumentar de volumen; esto provoca una fuerte presión del hielo en las grietas de las rocas. Este proceso mecánico es abundante en zonas montañosas.
Erosión Eólica: Deflación
La **deflación** es un proceso por el que el aire arranca ciertas partículas y las eleva, de forma selectiva, dejando al descubierto las rocas del lugar, originando un desierto denominado **REG**. Frecuentemente el viento transportará las partículas formando un desierto de arena (**ERG**).
Erosión Fluvial en el Tramo Alto de un Río
Modelan los valles en forma de V. La erosión en ese primer tramo es alta debido a la gran fuerza del agua, impulsada por la pendiente que hay en estos tramos. Es importante mencionar el fenómeno de **erosión remontante** que ejercen los ríos, según la cual su curso tiende a alargarse hacia arriba, naciendo progresivamente en lugares más altos.
Formas Erosivas de un Glaciar en el Fondo de los Valles
Forman valles en forma de U. Esto se debe a la acción erosiva lateral del hielo sobre los bordes de los valles por los que transcurre o ha transcurrido un glaciar.