Energías Convencionales y Renovables: Impacto y Evolución Industrial en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Fuentes de Energía Convencional

Electricidad Convencional

La electricidad convencional es una energía que, si bien es poco contaminante en el lugar de consumo, puede generar un impacto significativo sobre el medio ambiente en el lugar de producción, dependiendo de su modo de obtención.

Energía Térmica

Dentro de esta categoría, la energía térmica se obtiene por la combustión de combustibles fósiles (carbón, gas, petróleo). Estos procesos generan altos niveles de calor en las zonas de producción. Mediante la combustión, se obtiene energía calorífica que transforma el agua en vapor a alta presión. Dicho vapor impulsa una turbina, transformando la energía calorífica en energía cinética. Esta energía cinética se convierte finalmente en electricidad mediante generadores.

Energía Nuclear

El principal problema de la energía nuclear, obtenida por fisión, radica en la gestión de sus residuos radiactivos, para los cuales aún no existe una solución definitiva. La fisión nuclear consiste en la ruptura de los núcleos de uranio, lo que genera una potentísima cantidad de energía calorífica. El futuro de la energía nuclear se vislumbra en la fusión nuclear.

Energía Hidráulica

En la energía hidráulica, la energía potencial del agua retenida en embalses y presas se transforma en energía cinética al descender, moviendo las turbinas de los generadores para producir electricidad. Es una fuente de energía renovable.

Ventajas de la Electricidad Convencional

  • Fácil transporte.
  • No genera residuos en el lugar de consumo.
  • Se transforma fácilmente en otras formas de energía.

Problemas Ambientales Asociados a las Fuentes de Energía

  • Centrales Térmicas: Emisiones contaminantes a la atmósfera, vinculadas al efecto invernadero y al cambio climático.
  • Energía Nuclear: Gestión de los residuos radiactivos, que permanecen activos durante largos periodos.
  • Energía Hidráulica: Impacto significativo por el gran espacio que ocupan los embalses y presas.
  • Energía Eólica: La energía cinética del viento se aprovecha en los aerogeneradores, que suelen instalarse creando parques eólicos.
  • Biomasa: Aprovechamiento energético de residuos, principalmente vegetales. Otro tipo es el biogás, que es más limpio. Sus problemas incluyen la dependencia de la naturaleza, las grandes inversiones requeridas y la difícil acumulación.
  • Otras energías renovables: Se mencionan la geotérmica y la maremotriz.

El Proceso de Industrialización en España

1) Hasta 1950

A) Siglo XIX: Primera Industrialización

  • Fue tardía, escasa y localizada.
  • Carencia de capital y población: las inversiones eran escasas y procedían mayormente del exterior. España era un país agrario, por lo que los trabajadores rurales no estaban formados para la industria.
  • La exportación de minerales fue una actividad principal.
  • Las industrias se localizaban junto a las materias primas.

B) 1900-1930: Aumento Industrial

  • Se observó un aumento en la actividad industrial hasta la Guerra Civil.
  • España se vio beneficiada por su neutralidad durante la Primera Guerra Mundial.

C) Freno por la Guerra Civil y Descenso en la Autarquía

  • El descenso se debió a dos motivos principales:
  • El aparato productivo fue destruido durante la guerra.
  • Durante la autarquía, España quedó al margen del comercio internacional, lo que impidió la obtención de fondos para reconstruir la industria, frenando su recuperación.

Intervención del Estado: El Instituto Nacional de Industria (INI)

  • El Instituto Nacional de Industria (INI) fue creado para impulsar el desarrollo industrial a través de la inversión en sectores estratégicos.
  • Esto tuvo como consecuencia la aparición de nuevos núcleos industriales.
  • Sin embargo, estos núcleos estaban a menudo desconectados entre sí.
  • Se observó una lenta recuperación económica en la década de 1950.

Entradas relacionadas: