Energías Renovables y Consumo Energético en España: Evolución y Perspectivas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Energías Renovables y Consumo Energético en España: Evolución y Perspectivas

2.5.- Las nuevas fuentes de energía renovables

El consumo de fuentes de energía renovables arranca de la crisis del petróleo, que hizo necesario disminuir la dependencia energética y aumentar el autoabastecimiento. El Plan de Fomento de las Energías Renovables (1999) tiene como objetivo para el 2010 que estas energías representen el 12 % de la energía primaria y generen el 30% de la electricidad.

Tipos de Energías Renovables

  • Eólica: Está en expansión, instalándose generadores en todas las comunidades. Pero el impacto ambiental tampoco es despreciable. Ya es significativa la producción en Navarra.
  • Energía solar: Existen tres sistemas que la explotan:
    • El pasivo, para calefacción.
    • Térmico, calentando fluidos en centrales solares como las que existen en Almería.
    • Fotovoltaica, los paneles solares para uso doméstico e industrial. España es uno de los países con más potencial para el desarrollo de la energía solar puesto que es el país europeo con mayor cantidad de horas de sol.
  • Biomasa: Se obtiene de residuos agrícolas, ganaderos, forestales e industriales, o de cultivos energéticos. Estos residuos permiten su combustión directa, su transformación en bioalcohol o biogás o la obtención de hidrocarburos.
  • Minicentrales hidráulicas: Son centrales de poca potencia que utilizan el caudal de pequeños ríos y permiten llevar electricidad a lugares apartados, sobre todo de montaña.
  • Geotérmica: Aprovecha el agua caliente subterránea y su uso es testimonial en invernaderos, granjas (Murcia).
  • Maremotriz: Permite generar electricidad directamente del efecto desarrollado por la fuerza natural del movimiento de las mareas, con el propósito de activar enormes turbinas. En España aún no existen instalaciones maremotrices importantes. Existen otras alternativas para extraer energía de los océanos: energía de las olas (central de Santoña, Cantabria).

Estas nuevas fuentes proporcionan todavía un abastecimiento energético escaso.

Ventajas de las Energías Renovables

Inagotables, limpias y estar muy dispersas, lo que permite usarlas en lugares diversos y de poca demanda, ahorrando equipamiento.

2.6. La electricidad como forma de aprovechamiento energético dominante

Las fuentes de energía primaria no pueden utilizarse directamente, sino que necesitan ser transformadas en formas de energía utilizables como la electricidad. La electricidad es una fuente de energía secundaria procedente de la transformación de diversas energías primarias.

3.- La producción y el consumo de energía en España

3.1.- La evolución reciente del consumo de energía en España

En el último medio siglo el consumo de energía ha experimentado en España un crecimiento ininterrumpido, derivado de las necesidades impuestas por el proceso industrializador a partir de 1960, la paralela mejora del nivel de vida y el consumo doméstico, la rápida e intensa motorización del transporte, la mecanización agraria etc.

Etapas en la composición del consumo

En las cuatro últimas décadas se puede considerar la existencia de cuatro fases de características bien distintas, que reflejan la cambiante participación de las fuentes primarias de energía en la satisfacción del consumo global.

  1. Hasta los años sesenta: dominio del carbón (en 1950 suponía el 73,6% del total), prolongado y favorecido por la autarquía de la postguerra y las dificultades del abastecimiento exterior.
  2. De los años sesenta hasta 1975 aproximadamente. Sustitución masiva del carbón por el petróleo (suponía en 1978 el 74% de toda la energía consumida en España), debido a la industrialización, la mejora del nivel de vida y la apertura política y económica al exterior.
  3. Desde 1975 hasta 1990, con la crisis del petróleo de 1973, y su subida de precios, se ponen de manifiesto los aspectos negativos de esa dependencia, especialmente en los años 80.

Entradas relacionadas: