Energías Renovables e Industrialización en España: Un Análisis Detallado
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Energías Renovables: Un Futuro Sostenible
Las nuevas fuentes de energías renovables: vienen de recursos inagotables, son limpias y se pueden usar en diferentes sitios. Su uso comenzó en la crisis del petróleo para aumentar el abastecimiento. Su implantación es lenta por su mayor precio, pero esto está casi superado en las centrales eólicas, minihidráulicas y solares térmicas. Hay un plan para fomentarlas para reducir la contaminación. La producción de energía de fuentes renovables en España es favorable por su medio natural. Su destino es producir energía eléctrica, térmica o dinámica.
Tipos de Energías Renovables en España
- Minicentrales Hidráulicas: Centrales de poca potencia que usan el salto de ríos o canales de riego para producir electricidad.
- Energía de Biomasa: Se obtiene de residuos agrícolas, ganaderos y forestales. Estos recursos al quemarse producen energía térmica o eléctrica. En España hay más producción térmica, y cada vez hay más co-combustión con el carbón en las centrales. Las comunidades con más biomasa son Castilla y Andalucía. Se está desarrollando la biomasa verde para producir biocarburantes para el transporte.
- Energía Eólica: Utiliza el viento para producir energía mecánica o eléctrica. Ha crecido mucho. Los parques eólicos se sitúan en zonas de vientos intensos y regulares en la costa o en zonas montañosas. Se centran en el litoral gallego, Tarifa, sistema ibérico y Navarra, Canarias, Castilla y Aragón.
- Energía Solar: Usa el calor y la luz solar. Las centrales solares usan placas para calentar el agua y las calefacciones domésticas, sobre todo en Andalucía, Cataluña, Canarias y Baleares. Las centrales termoeléctricas usan espejos de silicio para convertir la luz solar en electricidad en grandes centrales (Madrid, Toledo y Alicante) o en pequeñas (Andalucía, Navarra).
- Energía Geotérmica: Usa el vapor de agua caliente subterránea. En España es escasa y su uso es para invernaderos.
- Energía Maremotriz: Usa la fuerza del agua del mar. En España se están construyendo centrales para ello en las costas y puertos.
La Industrialización Española (1855-1975)
La industria española entre 1855 y 1975: El lento inicio de la industrialización. La industria en España tardó más que en otros países europeos. Las causas de esto, que han hecho fracasar la primera revolución industrial, dificultaron el despegue:
Factores que Retrasaron la Industrialización
- España tenía una mala dotación de materias primas y productos energéticos. Además, sus mejores minas las traspasaron a compañías extranjeras.
- La inversión industrial fue poca. El estado estaba endeudado y los particulares compraron tierras desamortizadas.
- La demanda de productos industriales era poca, por el poco crecimiento demográfico y la pobreza de las rentas campesinas.
- El atraso tecnológico: las nuevas máquinas se importaban.
- La situación exterior era mala por la guerra de la independencia y el desastre colonial.
- La política industrial inadecuada: el proteccionismo favoreció a la industria pues la protegía, pero era malo para su modernización técnica.
Crecimiento Industrial en el Primer Tercio del Siglo XX
El crecimiento del primer tercio del siglo XX. Hubo un crecimiento industrial y sus causas fueron:
- Crecía la minería nacional, porque era más caro la hulla, así que se sustituyó por el carbón nacional. Decayó la exportación de minerales por el agotamiento de las vetas.
- Aumentó la inversión industrial, por la repatriación de capitales desde las colonias perdidas y los beneficios de las exportaciones a Europa en la Primera Guerra Mundial.
- Se incrementó la demanda de productos industriales por el impulso de las obras públicas del Primo de Rivera (dictadura).
- Se incorporaron los avances técnicos de la segunda revolución industrial.