Enfermedad y Cultura: Fundamentos de la Patología y su Significado Cultural

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

ENFERMEDAD Y CULTURA (JL García): 3 ideas o fundamentos de la patología a la enfermedad:

1. La cultura define y tipifica la enfermedad:

La antropología biológica resalta diferencias importantes a nivel orgánico en los grupos humanos, algunas de ellas inciden directamente en los procesos patológicos. Todas las culturas agrupan a sus gentes por edades y sexo, atribuyendo papeles sociales específicos y determinantes durante el ciclo vital con situaciones claves sobre la intervención social. Es posible considerar como no nacido a un niño que aún no ha sido sometido a ritual de nacimiento. Asimismo, se puede considerar muerta a una persona que no lo está biológicamente. La biología recibe una interpretación cultural, es decir, la enfermedad entra en todos los grupos humanos como alteración del funcionamiento biológico o conductual. Hay que tener en cuenta que el concepto de alteración no es el mismo en todas las partes. Por ejemplo, el personal sanitario puede felicitar a una madre que acaba de tener gemelos; pero en otras culturas puede tener reacciones negativas. El proceso de alteración aparece más claramente en los llamados trastornos mentales o conductuales. La transformación social de dichas alteraciones en síntomas significativos implica además una tipificación de las enfermedades que tienen mayor o menor importancia en su incidencia en el proceso social.

2. El significado cultural de la enfermedad:

Cada cultura explica de manera diferente la existencia de las enfermedades. Éstas se ubican en un contexto de significación particular, el de la transgresión y es desde este contexto cómo se las puede combatir. La idea natural de la enfermedad no es ni la más antigua ni la más común en los grupos humanos. Lo genérico de este tipo de explicaciones es el hecho de que se trasciende el dominio de los síntomas patológicos y se busca el sentido de la enfermedad en otro nivel de naturaleza diferente, en el orden moral de la sociedad. Si en un primer momento se socializan los indicadores patológicos y se transforman en síntomas o signos significativos, dichos síntomas se pueden relacionar simbólicamente con otras dimensiones de la vida social (desde esta perspectiva se comprende la posición del enfermo dentro de su grupo). En la medida en que es portador de indicadores patológicos, se le suministran fármacos y cuidados adecuados; como signo, desencadena conductas sociales específicas (recibe regalos y visitas, se le satisfacen algunos caprichos…).

3. Cultura y contexto terapéutico:

Se presenta la enfermedad como un fenómeno complejo, en el que se mezclan indicadores patológicos, signos de significado social y relaciones polisémicas, a través de símbolos. También es adecuado para comprender los contextos terapéuticos que se dan en un mismo marco cultural. Las relaciones entre la medicina científica y mediana popular se piensan de forma evolutiva: esta última pertenecería a una época en la que la superstición y la ignorancia estaban muy extendidos, mientras que la biomedicina significa la superación de ese pasado a través de la ciencia. La enfermedad se presenta como un continuum complejo, tridimensional y las formas terapéuticas se pueden orientar desde estas 3 dimensiones: primer nivel terapéutico (diagnóstico médico), segundo nivel terapéutico (el llamado médico de familia) y tercer nivel terapéutico (miembros de familia, especialistas...).

Entradas relacionadas: