Enfermedades del Aparato Urinario en Animales Domésticos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Urolitiasis

La urolitiasis es la presencia de cálculos o urolitos en el aparato urinario. Estos cálculos están compuestos por sales o ácidos orgánicos como cistina, xantina, estruvita, carbonatos, oxalato, sílice y uratos. La formación de cálculos se debe a la precipitación de sales en la orina, junto con una matriz orgánica.

Factores como el pH, infecciones bacterianas, factores nutricionales y dietéticos, deficiencia de vitamina A, deshidratación e ingestión de pastos con benzocumarina (piedras de trébol) contribuyen a la formación de cálculos. Herpesvirus felino y calicivirus son patógenos urinarios potenciales. La urolitiasis predispone a pielitis, ureteritis, cistitis, uretritis y a obstrucción con dilatación y hasta rotura de vejiga con hemorragias. Esto puede resultar en la presencia de orina en la cavidad peritoneal y peritonitis química localizada, así como predisposición a hidronefrosis.

Enfermedades Inflamatorias

Cistitis

La cistitis es común en animales domésticos. Las bacterias involucradas son E. coli, Proteus vulgaris, Streptococcus y Staphylococcus. Corynebacterium renale es importante en bovinos, y Eubacterium suis es la causa primaria de cistitis y pielonefritis en cerdos.

La retención urinaria, el traumatismo a la mucosa por cálculos, cateterismos y el parto predisponen a la colonización bacteriana.

La cistitis puede ser aguda o crónica.

Cistitis Aguda

La cistitis aguda puede ser hemorrágica, fibrinopurulenta o necrosante ulcerosa.

Cistitis Crónica

En la forma catarral de la cistitis crónica, hay engrosamiento difuso, hiperplasia difusa y células caliciformes.

Neoplasias

Las neoplasias ocurren con mayor frecuencia en bovinos, caninos y felinos. Ocupan espacio en el aparato urinario y producen ulceración de la mucosa, con signos clínicos de disuria, hematuria u obstrucción.

Tumores Epiteliales

Los tumores epiteliales son los más comunes y frecuentes en la vejiga de animales maduros. Incluyen papilomas, adenomas y carcinomas.

Papilomas

Los papilomas son múltiples y tienen forma papilifera o pedunculada, cubiertos por epitelio transicional bien diferenciado. Se les clasifica como papiloma de células transicionales. Es común la necrosis superficial con hematuria.

Carcinomas

Los carcinomas pueden ser de cuatro tipos: carcinoma de células transicionales, de células escamosas, adenocarcinoma y carcinoma no diferenciado. Se produce engrosamiento difuso de la vejiga.

  • Carcinoma de células transicionales: Papilar, polipoide o sésil, puede no ser visible. Se asocia con el uso de ciclofosfamida en perros.
  • Carcinoma de células escamosas y adenocarcinoma: Son de crecimiento infiltrativo, no papilares, con aspecto macroscópico nodular o sésil. Es frecuente la ulceración.
  • Carcinomas no diferenciados: Son raros.

Tumores Mesenquimatosos

  • Leiomiomas: Son los más comunes y presentan masas firmes individuales o múltiples, que causan interferencia en el flujo urinario, sobre todo en el cuello de la vejiga.
  • Fibromas: Se originan en el tejido conectivo de la lámina propia.
  • Fibrosarcomas: Son raros y tienden a producir metástasis.
  • Linfosarcomas: Infiltran en ocasiones las paredes de la vejiga, uréteres y pelvis renal en bovinos con linfoma maligno.
  • Rabdomiosarcomas: Son raros, pero pueden presentarse en perros jóvenes de 18 meses, sobre todo en la raza San Bernardo.

Hematuria Enzootica

La hematuria enzoótica, causada por la ingesta crónica de helecho Pteridium aquilinum, se presenta inicialmente como una cistitis hemorrágica con hematuria que se torna crónica y luego progresa a neoplasias epiteliales, mesenquimatosas o mixtas.

Entradas relacionadas: