Enfermedades cerebrovasculares y rehabilitación neurológica

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Evento cerebrovascular

Afección caracterizada por un rápido desarrollo de signos clínicos focales (en ocasiones globales) de la alteración en las funciones cerebrales, con una duración mayor de 24 horas o de curso fatal, sin otra causa aparente distinta de la vascular

Enfermedad carotídea

Carótida interna: clínica variable

  • Desde infarto masivo hasta ausencia de síntomas
  • Sd. carotideo típico: amaurosis fugaz
  • Cuadro más habitual afectación de a. cerebral media: hemiplejía, hemianopsia homónima, hemihipoestesiaheterolateral, desviación ocular ipsilaterar, afasia

Enfermedad vertebrobasilar

Vértigo, Diplopía, Disfagia, Disartria-Paresia

  • Anestesia, hipoestesias, parestesias
  • Ataxia
  • Hemianopsia homónima

Arteria cerebral anterior

Se origina de la arteria carótida interna en la parte anterior del polígono de Willis. Irriga el córtex motor y sensitivo de las piernas y pies, córtex frontal motor suplementario, centros corticales de la micción

Arteria cerebral media

Es el vaso más frecuentemente afectado en los ictus isquémicos. Irriga gran parte del córtex motor y sensitivo frontoparietal, áreas del lenguaje (hemisferio dominante)

Hemorragia subaracnoidea

Presencia de sangre en el espacio subaracnoideo o en el sistema ventricular. La causa globalmente más frecuente de (HSA) son los traumatismos; sin embargo, hasta el 80% de las HSA espontáneas en la edad media de la vida se producen por ruptura de aneurismas saculares, que se localizan preferentemente en la arteria comunicante anterior

Rehabilitación

EVC isquémica: hemiparesia, hemiplejía, hemihipoestesia, compromiso de conciencia solo en infartos extensos. EVC hemorrágica: hemiparesia, hemiplejía, hemianestesia, cefalea, náuseas, vómitos, rigidez de nuca (a veces), compromiso de conciencia progresivo

Hemiplejía flácida: Por lo general los signos son bastante parecidos a la fase de ictus. Se observa una parálisis facial inferior; la afectación del facial superior siempre es de menor intensidad; aunque el enfermo pueda cerrar los ojos a la vez siempre lo hace con menor fuerza en el lado paralizado de la cara y nunca se puede cerrar el ojo afecto de forma aislada (signo de Rvilliod)

Hemiplejía espástica: Se caracteriza por la aparición de contracturas en el lado paralizado debido al aumento exagerado del tono muscular. La espasticidad determina la actitud en flexión del miembro superior quedando el brazo en flexión ligera y aducción, el antebrazo flexionado sobre el brazo y en pronación, los dedos de la mano tienden a la flexión y la muñeca también tiende a flexionarse y lateralizarse cubitalmente. Aumento del tono, hipertonía, los hace más utilizables, cara generalmente no es afectada por la hipertonía

Rehabilitación

Recuperación Neurológica: 1/10 recuperación total, máxima recuperación a las 5 semanas, 50% independientes a los 6 meses. Objetivos: Reducir las incapacidad a través de terapia, lograr el máximo nivel de independencia funcional, minimizar las discapacidades, reintegrar al paciente a casa, familia y comunidad

Criterios de admisión a un programa

Status neurológico estable, déficit neurológico significativamente persistente. Discapacidad identificada que afecte al menos dos de los siguientes: movilidad, autocuidado, comunicación, control intestinal o vesical. Función cognitiva suficiente, para aprender y comunicarse. Habilidad física para tolerar un programa de actividades

Valoración funcional

Escala de Asia, Índice Barthel, Ashworth, Fulg-Mayer, Capacidad funcional

Entradas relacionadas: