Enfermedades: Conceptos Clave y Tipologías Esenciales para la Salud

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Conceptos Fundamentales sobre las Enfermedades

Para comprender mejor el impacto de las enfermedades en la salud individual y colectiva, es esencial familiarizarse con la terminología clave y sus clasificaciones. A continuación, se detallan los conceptos básicos:

Definiciones Esenciales

  • Nombre: Las enfermedades suelen tener un nombre científico y un nombre común, este último ampliamente utilizado por la población general.
  • Noxa: Se refiere a la causa o al agente etiológico capaz de provocar un daño a un organismo, alterando la homeostasis que este mantiene en su medio interno. Las noxas pueden ser:
    • Biológicas: Incluyen metazoos, hongos, virus, bacterias o protozoos.
    • Químicas: Como las intoxicaciones o el envenenamiento.
    • Físicas: Se producen cuando la fuerza ejercida supera la capacidad de soporte de un órgano o estructura.
  • Signos: Son el conjunto de hallazgos objetivos de una enfermedad, observables y medibles (ej.: vómitos, fiebre).
  • Síntomas: Constituyen el conjunto de sensaciones subjetivas que experimenta el enfermo y que son producidas por la enfermedad (ej.: náuseas, sensación de frío).
  • Diagnóstico: Es el proceso de identificación específica de una enfermedad.
  • Tratamiento: Comprende el conjunto de medidas implementadas para paliar (evitar o minimizar) los efectos de la enfermedad. Puede ser sintomático, es decir, se enfoca en aliviar los síntomas sin conocer necesariamente el diagnóstico preciso.

Clasificación de las Enfermedades

Las enfermedades pueden categorizarse de diversas maneras, lo que facilita su estudio y abordaje. Las principales clasificaciones son:

Según la Duración

  • Transitorias: De lapso corto.
  • Crónicas: Con una duración de meses o años.
  • Vitalicias: Aquellas que persisten durante toda la vida del individuo.

Según Causas Generales

  • Infecciosas: Causadas por agentes patógenos.
  • No Infecciosas: Producidas por elementos inertes o factores no biológicos.

Según el Origen

  • Congénitas: Presentan anomalías presentes desde el nacimiento, originadas durante el desarrollo embrionario.
  • Funcionales: Aquellas que producen alteraciones en el funcionamiento orgánico sin una lesión estructural evidente.
  • Degenerativas: Desencadenan una alteración estructural progresiva.
  • Infectocontagiosas: Causadas por una noxa biológica y con capacidad de transmisión.
  • Carenciales: Generadas por deficiencias nutritivas.
  • Mentales: Conducen a disfunciones emocionales, cognitivas o conductuales.
  • Profesionales: Son consecuencia directa del ejercicio de una actividad laboral.
  • Ambientales: Cuyo origen se encuentra en el medio ambiente.
  • Hereditarias: Transmitidas genéticamente por los ancestros.

Consecuencias de las Enfermedades

El desenlace de una enfermedad puede variar significativamente:

  • Recuperación Total: El individuo se cura completamente sin dejar secuelas.
  • Con Secuelas: La enfermedad deja algún tipo de afectación residual. Esto puede manifestarse como:
    • Déficit: Un perjuicio o pérdida relativa de alguna función física o mental.
    • Discapacidad: Pérdida total o casi total de la función de al menos un órgano o estructura.
    • Minusvalía o Discapacidad Severa: Afectación permanente de al menos el 60% de las funciones corporales; la persona necesita asistencia para realizar las funciones básicas de la vida cotidiana.

Entradas relacionadas: