Enfermedades Endocrinas: Síntomas, Diagnóstico y Diferencias Clave

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Síntomas y Signos de Enfermedades Endocrinas

Síntomas Comunes

  • Astenia (Debilidad, fatiga)
  • Anorexia (Pérdida de apetito)
  • Adelgazamiento (Pérdida de peso)
  • Mareos
  • Náuseas y vómitos
  • Amenorrea (Ausencia de menstruación) o disfunción eréctil

Signos Frecuentes

  • Hiperpigmentación (Oscurecimiento de la piel)
  • Hipotensión arterial (Presión arterial baja)
  • Hiperpotasemia (Niveles elevados de potasio en sangre)
  • Piel seca y deshidratación
  • Hipotonía muscular (Disminución del tono muscular)

Diabetes Mellitus: Tipos 1 y 2

La diabetes mellitus es un trastorno metabólico caracterizado por niveles elevados de glucosa en sangre. Existen dos tipos principales, con diferencias clave en su origen, presentación y tratamiento.

Diabetes Mellitus Tipo 1

  • Edad de aparición: Predominantemente en jóvenes.
  • Forma de presentación: Brusca (repentina).
  • Síntomas: Poliuria (micción frecuente), polidipsia (sed excesiva), polifagia (hambre excesiva).
  • Peso: Normal o bajo.
  • Predisposición genética: Asociada a los genes HLA DR3, DR4 y DQ4.
  • Factores ambientales: Infecciones virales, toxinas y procesos autoinmunes.
  • Autoanticuerpos: Presentes en el 50-85% de los pacientes.
  • Insulitis inicial: Inflamación de los islotes de Langerhans (células productoras de insulina) en el 50-75% de los casos.
  • Insulinemia: Niveles bajos de insulina en sangre.
  • Cetosis: Tendencia a la producción de cuerpos cetónicos (compuestos ácidos).
  • Tratamiento con insulina: Esencial para la supervivencia.

Diabetes Mellitus Tipo 2

  • Edad de aparición: Generalmente después de los 40 años.
  • Forma de presentación: Insidiosa (gradual).
  • Síntomas: A menudo escasos o ausentes al principio.
  • Peso: El 80% de los pacientes son obesos.
  • Predisposición genética: Polimorfismos genéticos, sin relación con HLA.
  • Factores ambientales: Principalmente la obesidad.
  • Autoanticuerpos: No son característicos.
  • Insulitis inicial: No se presenta.
  • Insulinemia: Variable (puede ser normal, alta o baja).
  • Cetosis: Poco frecuente.
  • Tratamiento con insulina: Inicialmente, se utilizan hipoglucemiantes orales. La insulina puede ser necesaria para un mejor control metabólico a largo plazo.

Feocromocitoma: Características y Manifestaciones

El feocromocitoma es un tumor, generalmente benigno, que se origina en las células cromafines de la médula suprarrenal y produce un exceso de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina).

Manifestaciones Clínicas del Feocromocitoma

La hipertensión arterial es el signo más común. Los médicos clínicos, nefrólogos y cardiólogos juegan un papel crucial en su detección. Es importante considerar este diagnóstico en pacientes hipertensos que experimentan:

  • Crisis hipertensivas.
  • Cefalea intensa.
  • Náuseas.
  • Sudoración profusa.
  • Nerviosismo.
  • Palpitaciones.

El examen físico puede revelar:

  • Inquietud.
  • Piel caliente y húmeda.
  • Taquicardia sinusal (ritmo cardíaco acelerado).
  • Cifras elevadas de tensión arterial (aunque algunos pacientes pueden ser normotensos).
  • Hipotensión ortostática (disminución de la presión arterial al ponerse de pie).

Es fundamental descartar el feocromocitoma en todo paciente hipertenso, especialmente si es joven, ya que la mitad de los casos cursan con hipertensión sostenida sin crisis evidentes.

Síntomas y Signos Específicos

Síntomas

  • Cefaleas (dolores de cabeza)
  • Palpitaciones
  • Ansiedad
  • Náuseas y vómitos
  • Fatiga
  • Dolor precordial (dolor en el pecho)
  • Constipación (estreñimiento)
  • Parestesias (sensaciones anormales como hormigueo)
  • Dolor abdominal
  • Crisis de rubor (sofocos)
  • Pérdida de peso

Signos

  • Hipertensión arterial
  • Taquicardia
  • Temblor
  • Palidez
  • Hipotensión ortostática
  • Masa abdominal palpable (en algunos casos)

Síndrome Hiperandrogénico: Exceso de Andrógenos en Mujeres

El síndrome hiperandrogénico se caracteriza por un exceso de hormonas andrógenas en mujeres.

Manifestaciones Clínicas

Los signos y síntomas se relacionan con el exceso de andrógenos e incluyen:

  • Hirsutismo: Aparición de vello terminal (grueso, oscuro y pigmentado) en áreas típicamente masculinas, como la cara (mentón, bozo), cuello, región intermamaria y periareolar, línea media infraumbilical, región periumbilical y supraumbilical, brazos, muslos (cara superointerna) y región lumbosacra. Afecta al 4-9% de las mujeres en edad fértil.
  • Hipertricosis: Aumento generalizado del vello en zonas no sensibles a los andrógenos (antebrazo, pierna, espalda), a menudo relacionado con medicamentos (minoxidil, difenilhidantoinatos, ciclosporina) o factores genéticos. Se diferencia del hirsutismo en que no sigue un patrón masculino.

La evaluación del hirsutismo debe considerar la presencia y cantidad de vello en las regiones mencionadas, que son consideradas anormales en la mujer.

Entradas relacionadas: