Enfermedades Gastrointestinales: Helicobacter Pylori, Úlceras y Cirrosis

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Helicobacter pylori y Enfermedad Ácido Péptica

Helicobacter pylori es la bacteria responsable de la **enfermedad infecciosa más difundida en el mundo**. Se estima que causa gastritis en el 50% de la población mundial, aunque la mayoría de los casos son asintomáticos. Esta bacteria se ubica en el **antro gástrico**, donde se produce la gastrina, aumentando su producción. Además, produce la toxina **ureasa**, que desdobla la urea en amoníaco y bicarbonato, y estimula las células enterocromafines. Si no se trata, puede producir **gastritis atrófica**.

Factores que Contribuyen a la Enfermedad Ácido Péptica

  • AINEs: Se difunden a través de la barrera gástrica produciendo daño celular. Inhiben la ciclooxigenasa con disminución de la prostaglandina E2 (PGE2).
  • Estrés: Afecciones graves como quemaduras, sepsis, hipotensión grave e insuficiencia respiratoria pueden producir ulceraciones superficiales.
  • Corticoesteroides: Disminuyen la defensa de la mucosa gástrica.
  • Tabaquismo: Dificulta la cicatrización de las úlceras.
  • Síndrome de Zollinger-Ellison: Se caracteriza por múltiples ulceraciones, enfermedad ulcerosa grave, diarrea, y tumores productores de gastrina en el páncreas y el duodeno.

Cuadro Clínico de la Enfermedad Ácido Péptica

El síntoma principal es el **dolor epigástrico con acidez**, que se presenta por la mañana, entre comidas o durante la noche. Este dolor suele calmar con la ingesta de antiácidos.

Signos y síntomas adicionales:

  • Acidez o pirosis
  • Hematemesis y melena
  • Náuseas y vómitos
  • Anorexia y pérdida de peso

Cirrosis e Hipertensión Portal

La **cirrosis** es un proceso crónico y progresivo caracterizado por la **fibrosis del parénquima hepático** y la producción de nódulos que llevan a la distorsión de la arquitectura de la glándula. Esto provoca una alteración de la circulación arterial portal y la insuficiencia del hepatocito.

Cuadro Clínico de la Cirrosis

En sus etapas iniciales, la cirrosis puede ser **asintomática**. A medida que progresa, puede manifestarse con **hipertensión portal**, manos rojas (debido a la vasodilatación periférica), **encefalopatía hepática** e **insuficiencia hepática**.

Clasificación de la Cirrosis

  1. Alcohólica: Causada por la ingesta intensa y prolongada de alcohol. Se desarrolla hígado graso, hepatitis alcohólica y, finalmente, cirrosis. La cantidad necesaria para desarrollar la enfermedad no está bien definida, pero es más frecuente en mujeres y en personas con desnutrición.
  2. Posthepática: Secundaria a hepatitis crónica por virus B y C.
  3. Biliar: Producida por obstrucción biliar.
  • A. Primaria: Enfermedad autoinmune con destrucción de conductos biliares y presencia de anticuerpos antimitocondriales.
  • B. Secundaria: La ascitis es el síntoma principal.

Cirrosis Compensada y Descompensada

  • Cirrosis compensada: Los síntomas son inespecíficos e incluyen astenia, anorexia, malestar en el hipocondrio derecho, bradipsiquia, disfunción eréctil y diátesis hemorrágica.
  • Cirrosis descompensada: Los síntomas son más evidentes, como decaimiento general con febrícula, aliento hepático, ictericia, hiperpigmentación (aumento de MSH), hematomas por plaquetopenia, xantelasmas, xantomas, angiomas en araña, eritema palmar, atrofia testicular, esplenomegalia, ascitis y circulación colateral.

Entradas relacionadas: