Enfermedades Globales: Tipos, Causas y Estrategias de Intervención Médica
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Enfermedades Endémicas
Son aquellas que aparecen en una región determinada y que persisten durante un tiempo, afectando a un número importante de personas (por ejemplo, la malaria). La reducción de estas enfermedades es una de las grandes metas de la OMS. Sin embargo, el hecho de que afecten a países en desarrollo hace que disminuya la inversión para su estudio.
Epidemia
Una epidemia se produce cuando hay una alta incidencia de una enfermedad en un área geográfica grande. Si afecta a varios continentes, se llama pandemia.
Enfermedades Nuevas
Son aquellas cuya reciente aparición se debe al surgimiento de agentes patógenos nuevos para el ser humano, que franquean la barrera de las especies y pasan de animales a humanos (como el SIDA, la gripe aviar, etc.). Se incluyen también aquí enfermedades que se creían no infecciosas y que sí lo son.
Enfermedades Emergentes
Aunque conocidas de antes, tienen mayor incidencia en las dos últimas décadas por las nuevas condiciones de vida. El abuso de los antibióticos ha hecho que determinados patógenos se tornen más resistentes a los mismos. Hay microorganismos comunes, habitualmente inocuos, que se hacen virulentos en ciertas condiciones. Es el caso de las infecciones hospitalarias, muy resistentes a los antibióticos. Se incluyen aquí ciertas enfermedades exóticas en países desarrollados.
Enfermedades Reemergentes
Son enfermedades supuestamente controladas, en descenso o desaparecidas, que en un momento dado vuelven a constituir una amenaza sanitaria, pudiendo adquirir forma de epidemia. Un caso típico es la tuberculosis, reemergente en todo el mundo por el aumento de personas sensibles al patógeno. Algunas enfermedades controladas con vacunas, como la difteria y la poliomielitis, están afectando nuevamente al ser humano.
La Gripe Aviar
Es una enfermedad infecciosa producida por el virus de la gripe que afecta a las aves, y cuya cepa más virulenta es la H5N1. Desde 2003 se han visto aves infectadas en todo el mundo, con origen en el sudeste asiático. La emigración de las aves facilita su expansión. Se transmite de ave a ave, rara vez de ave a humano, y no hay evidencia de una transmisión entre humanos. Para que esto último ocurriera, el virus tendría que mutar y adquirir esa propiedad. Hasta ahora, los humanos afectados son personas que convivían con aves de corral. No hay pruebas de que se pueda transmitir a humanos a través de la cadena alimentaria.
Defensas Artificiales
Son los medicamentos y las técnicas médico-quirúrgicas que tienen como objeto evitar la enfermedad, disminuir sus efectos negativos o eliminarla.
Cirugía
Es el tratamiento de elección en ciertas enfermedades. Consiste en intervenir manual e instrumentalmente el órgano afectado del paciente. Practicada desde la prehistoria, en su evolución ha sido decisiva la introducción de la anestesia y la antisepsia, evitando así el dolor y la infección.
Trasplantes
Son métodos de implantación de un órgano o tejido de un donante en un receptor. Cuando el órgano o tejido trasplantado procede del mismo paciente se llama autotrasplante; si procede de otro individuo de la misma especie, se llama alotrasplante, y hablamos de xenotrasplante cuando donante y receptor son de diferentes especies. Los trasplantes de órganos son más complicados que los de tejidos, debido a los empalmes vasculares que se deben realizar. El problema principal es común en ambos casos: el rechazo. Para evitarlo, es preciso hacer estudios de histocompatibilidad y administrar fármacos inmunodepresores que, por desgracia, favorecen la aparición de infecciones.