Enfermedades Hemolíticas: Hemoglobinuria Paroxística Nocturna y Deficiencia de G6PD
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN)
Etiopatogenia
La Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN) es una anemia hemolítica adquirida, a diferencia de la mayoría de las anemias hemolíticas que son congénitas. La destrucción de hematíes se debe a trastornos en la membrana eritrocitaria, específicamente por la deficiencia o ausencia de ciertas proteínas. Existe un déficit de proteínas como DAF (CD55) y MIRL (CD59), entre otras moléculas de la membrana, que normalmente protegen al eritrocito del ataque del complemento.
Con frecuencia, la HPN se desarrolla tras una aplasia medular, aunque la relación causal directa no siempre está completamente establecida. Afecta a ambos sexos, siendo más prevalente en mujeres adultas. Puede agudizarse por factores como el consumo de ciertas drogas, medicamentos potentes, transfusiones sanguíneas o infecciones. Es predominantemente una anemia hemolítica intravascular, aunque también puede presentarse hemólisis extravascular.
La alteración de la membrana se origina en la stem cell (célula madre hematopoyética), lo que implica que no solo los eritrocitos están afectados, sino también otras líneas celulares (granulocitos y plaquetas).
Diagnóstico
En Sangre Periférica
- Hemoglobinemia: Presencia de hemoglobina libre en plasma.
- Aumento de reticulocitos: Indicador de regeneración medular.
- Pancitopenia: Disminución de todas las líneas celulares sanguíneas.
En el frotis sanguíneo, pueden observarse esquistocitos (fragmentos de eritrocitos) y, ocasionalmente, eritroblastos.
En Médula Ósea
El aspecto de la médula ósea varía según el estadio de la enfermedad. En fases avanzadas, se pueden observar anomalías en todas las series hematopoyéticas, con riesgo de evolución a leucemia mieloide aguda.
Pruebas de Laboratorio
- Test de Ham-Dacie: Prueba clásica para el diagnóstico de HPN, aunque actualmente se utilizan métodos más modernos como la citometría de flujo para detectar la deficiencia de CD55 y CD59.
Deficiencia de Glucosa-6-Fosfato Deshidrogenasa (G6PD)
Etiopatogenia
La Deficiencia de G6PD se caracteriza por el déficit de la enzima Glucosa-6-Fosfato Deshidrogenasa (G6PD), una enzima clave en la vía de las pentosas fosfato. Esta vía es fundamental para la producción de NADPH, que a su vez es esencial para proteger a los eritrocitos del daño oxidativo.
Su mecanismo de transmisión es hereditario, ligado al cromosoma X, lo que significa que afecta predominantemente a hombres, mientras que las mujeres suelen ser portadoras asintomáticas o presentar una afectación más leve.
El favismo es una manifestación clínica que ocurre en individuos con deficiencia de G6PD tras la ingestión de habas. Las habas contienen sustancias que, al metabolizarse, generan compuestos con elevado poder oxidante, lo que desencadena la hemólisis en estos pacientes. Otros factores desencadenantes incluyen ciertos fármacos (como algunos antipalúdicos o sulfonamidas) e infecciones.
Diagnóstico
- Reducción de la Resistencia Osmótica Eritrocitaria (ROE): Aunque no es un marcador directo de la deficiencia de G6PD, puede observarse en el contexto de hemólisis.
En el Frotis Sanguíneo
En el frotis sanguíneo, se pueden encontrar cuerpos de Heinz (precipitados de hemoglobina desnaturalizada) y queratocitos (eritrocitos con forma de "casco" o "mordidos").
Pruebas de Laboratorio
- Prueba de la Mancha Fluorescente: Es un método cualitativo directo para evaluar la actividad enzimática de la G6PD. Consiste en incubar una muestra de sangre con una solución tamponada que contiene sustratos específicos. Posteriormente, se coloca una gota en papel de filtro y se ilumina con luz ultravioleta (UV). Si la enzima G6PD está presente y activa, transforma los sustratos, generando un compuesto fluorescente.
- Prueba de Provocación de Cuerpos de Heinz: Se basa en la adición de un agente oxidante (como la fenilhidrazina) a una muestra de sangre. En pacientes con deficiencia de G6PD, la formación de cuerpos de Heinz será significativamente mayor de lo normal debido a la incapacidad de los eritrocitos para manejar el estrés oxidativo.
- Determinación Cuantitativa de la Actividad Enzimática: Es el método diagnóstico de referencia. Se incuba un hemolizado de eritrocitos con una mezcla de reactivos que incluyen el sustrato de la G6PD. La actividad enzimática se mide espectrofotométricamente, cuantificando la velocidad de transformación del sustrato en sus derivados, lo que permite comparar los niveles de actividad con valores de referencia.