Enfermedades Infecciosas Caninas: Parvovirus y Distemper
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Enfermedades Infecciosas de los Caninos
Parvovirus Canino
Etiología y Epidemiología
El parvovirus canino (CPV) es un virus altamente contagioso que afecta principalmente a perros jóvenes. Se han identificado diferentes cepas del virus a lo largo del tiempo, siendo las más relevantes CPV-2a y CPV-2b. El virus es resistente en el ambiente y se transmite por contacto directo o indirecto con heces infectadas.
Características del virus:
- Familia Parvoviridae, subfamilia Parvovirinae
- ADN de cadena simple (ssDNA)
- Virus desnudo (sin envoltura)
- Tamaño: 21-24 nm
Replicación
El virus se replica en el núcleo de las células, especialmente en aquellas con alta actividad mitótica, como las células de las criptas intestinales.
Epidemiología
- Distribución mundial
- Afecta principalmente a perros menores de 6 meses
- Transmisión horizontal, directa o indirecta
Patogénesis
El virus ingresa por vía oral o nasal, se replica en las tonsilas y nódulos linfáticos, y luego se disemina a través del torrente sanguíneo (viremia). La replicación en las células intestinales causa daño severo, lo que lleva a los signos clínicos característicos.
Signos Clínicos
- Vómitos
- Anorexia
- Decaimiento
- Diarrea maloliente (a menudo sanguinolenta)
- Fiebre
- Deshidratación
- En algunos casos, miocarditis (inflamación del músculo cardíaco)
El CPV se une a las células utilizando el receptor de transferrina, lo que explica su tropismo por ciertos tejidos.
Diagnóstico
- Signos clínicos
- Aislamiento del virus
- Pruebas serológicas (hemoaglutinación, inhibición de la hemoaglutinación)
- Técnicas de detección de antígenos (inmunohistoquímica, inmunofluorescencia)
- PCR
Inmunidad
La inmunidad contra el CPV se adquiere a través de la infección natural o la vacunación. Los anticuerpos maternos (calostrales) brindan protección durante las primeras semanas de vida. La inmunidad intestinal local es la más importante para la protección a largo plazo.
Vacunación
Existen vacunas vivas modificadas y vacunas inactivadas disponibles. Las vacunas actuales se basan en la proteína VP2 del virus, que ha demostrado ser un buen blanco para la respuesta inmune.
Esquema de vacunación típico:
- 6 semanas: vacuna monovalente
- 8, 11 y 14 semanas: vacuna multivalente
Tratamiento
El tratamiento es principalmente de soporte e incluye fluidoterapia, antibióticos de amplio espectro, antieméticos, protectores de la mucosa gastrointestinal y vitaminas.
Prevención
- Aislamiento de animales infectados
- Desinfección completa del ambiente
- Vacunación adecuada
Distemper Canino
Etiología y Epizootiología
El distemper canino es causado por un paramixovirus del género Morbillivirus. Es una enfermedad altamente contagiosa que afecta a una amplia variedad de especies, incluyendo perros, mapaches, hurones, leones y tigres. El virus puede causar una enfermedad sistémica grave con signos respiratorios, gastrointestinales y neurológicos.
Epidemiología
- Distribución mundial
- Amplio rango de huéspedes
- Transmisión horizontal, directa o indirecta
- Afecta a perros de todas las edades, pero es más común en cachorros de 3 a 6 meses
- Razas susceptibles: Greyhounds, Huskies Siberianos, Samoyedos, Weimaraners
Patogénesis
El virus ingresa por inhalación y se replica en los macrófagos de la zona orofaríngea y los pulmones. Luego se produce una viremia primaria, seguida de replicación en órganos linfoides y una viremia secundaria. El virus puede afectar a múltiples sistemas del cuerpo.
Signos Clínicos
- Fiebre bifásica (dos picos de fiebre separados por un período de temperatura normal)
- Descarga ocular y nasal (serosa al principio, luego mucopurulenta)
- Signos respiratorios (bronquitis, neumonía)
- Hiperqueratosis del morro y cojinetes plantares
- Signos gastrointestinales (vómitos, diarrea)
- Signos neurológicos (ataxia, convulsiones, mioclonías)
Sistemas Afectados
- Sistema nervioso: paresia, ataxia, convulsiones
- Sistema gastrointestinal: vómitos, diarrea
- Sistema ocular: secreción ocular, queratoconjuntivitis seca, ceguera
- Sistema respiratorio: secreción nasal, disnea, tos
- Piel: impétigo, hiperqueratosis
Diagnóstico
- Cuadro clínico típico
- Detección de cuerpos de inclusión en células infectadas
- Inmunofluorescencia para detectar antígenos virales en tejidos
Diagnóstico Diferencial
- Artritis bacteriana
- Parvovirus canino
- Bronconeumonía bacteriana
- Encefalitis
- Dermatitis foliculares
Control
- Vacunación con vacuna viva modificada
- Aislamiento de perros infectados
- Desinfección del ambiente