Enfermedades Infecciosas Comunes y Control Hospitalario
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB
Enfermedades Infecciosas Comunes y su Etiología
A continuación, se presenta una descripción concisa de diversas enfermedades infecciosas y sus agentes causales.
Tuberculosis
La tuberculosis es una enfermedad bacteriana.
Difteria
Es una enfermedad bacteriana.
Sífilis
Es una infección sistémica de evolución crónica, con períodos asintomáticos, causada por la bacteria Treponema pallidum.
Fiebre Tifoidea
Etiología: Causada por una bacteria.
Rubéola
La enfermedad es causada por un virus.
Sarampión
La infección es producida por un virus.
Parotiditis
Causada por un paramixovirus.
Ascariasis
Causada por un parásito intestinal nematodo.
Candidiasis
Infección de la piel por Candida spp. (levadura).
Infecciones Intrahospitalarias (Nosocomiales)
Las infecciones intrahospitalarias, también conocidas como infecciones nosocomiales, representan un desafío significativo en el ámbito de la salud pública.
Definición
“Toda infección que no esté presente o incubándose en el momento del ingreso en el hospital, que se manifieste clínicamente o sea descubierta por la observación directa durante la cirugía, endoscopia y otros procedimientos o pruebas diagnósticas, o que se base en el criterio clínico”. Incluye aquellas que, por su período de incubación, se manifiestan posteriormente al alta del paciente, que se relacionan con los procedimientos o actividad hospitalaria, así como las relacionadas con los servicios ambulatorios.
Es decir, se contrae en medios intrahospitalarios y afecta especialmente a pacientes de alto riesgo, tales como: diabéticos mal controlados, obesos, inmunodeprimidos o con focos infecciosos significativos.
Causas Frecuentes
En la actualidad, se deben al aumento del número de servicios médicos y la complejidad de estos; la mayor utilización de las unidades de cuidados intensivos; la aplicación de agentes antimicrobianos cada vez más potentes y el uso extensivo de medicamentos inmunodepresores. En esencia, se puede decir que las infecciones adquiridas en los hospitales son el precio a pagar por el uso de la tecnología más moderna aplicada a los enfermos más y más expuestos, cuya vida es prolongada gracias a esas técnicas.
Ejemplos
Infecciones urinarias; Infecciones respiratorias; Septicemias; Infecciones cutáneas.
Principales Agentes Causales de Infecciones Nosocomiales
- Staphylococcus aureus: Asociado a epidemias nosocomiales.
- Pseudomonas aeruginosa: Frecuente en infecciones nosocomiales y en pacientes con fibrosis quística.
- Acinetobacter baumannii: Aislado en sangre, esputo, piel, líquido pleural. Causa neumonía nosocomial.
- Klebsiella pneumoniae: Causa común de neumonía nosocomial.
- Streptococcus faecalis: Implicado en endocarditis, infecciones de vejiga y próstata.
- Hongos (Candida spp.): Causantes de candidiasis.
Prevención de Infecciones: Precauciones Estándar
Las Precauciones Estándar son medidas fundamentales para el control de infecciones en entornos de atención médica.
Concepto
Son las medidas destinadas a proteger a los pacientes y al personal de salud de la exposición a productos biológicos contaminados en la práctica clínica.
Proporcionan las bases de la atención en salud y se aplican a la sangre, secreciones y excreciones, ya sea que contengan o no sangre visible.
Aplicación Universal
Implican a todos los pacientes, independientemente de su diagnóstico o condición infecciosa.
Quién las aplica
Todo el equipo de salud.
Dónde se aplican
En cualquier lugar donde se otorgue atención en salud, es decir: hospitales, consultorios, laboratorios, clínicas médicas, clínicas dentales, etc.
Listado de Precauciones Estándar
- Lavado de manos: Antes y después de atender a los pacientes.
- Barreras protectoras: Uso de guantes, mascarillas, pecheras impermeables y delantal.
- Evaluación del riesgo de accidentes cortopunzantes: Uso de agujas y bisturíes desechables.
- Descontaminación de material contaminado: Reducir la carga microbiana de las superficies.
- Precauciones al eliminar material contaminado: El material cortopunzante debe incinerarse.
- Manejo de derrames: Lavar con detergente y aplicar cloro al 0.5% o alcohol al 70%.
- Transporte de muestras: Llenado con precaución y transporte en cajas cerradas.
- Manipulación de leche materna: Solo vía madre-hijo.
- Aspiración de secreciones en recién nacidos: Uso de máquina de aspiración o pipeta desechable.
- Reanimación: Usar bolsa autoinflable con mascarilla o tubo endotraqueal.
- Manejo de ropa sucia: En carro cerrado.
- Precauciones al eliminar desechos biológicos: Deben estar rotulados y separados de la basura común.
- Transporte de cadáveres: En bolsas de polietileno grueso. El personal debe usar guantes.
- Eliminación de medios de cultivo: Separados de la basura común y autoclavados.