Enfermedades Infecciosas: Patógenos, Inmunidad y Estrategias de Control
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB
La Teoría Microbiana de la Enfermedad
La teoría microbiana de la enfermedad postula que cada afección es producida por un microorganismo específico y que cada microorganismo genera una enfermedad diferente.
Agentes Infecciosos: Tipos y Características
Los agentes infecciosos son parásitos que invaden el cuerpo de un ser vivo, denominado hospedador, y se reproducen en su interior o sobre él, ocasionando daños en sus tejidos. Estos daños son los síntomas que, cuando son complejos, se denominan síndromes. Pueden ser:
- Virus: Parásitos intracelulares obligados que necesitan introducirse en las células para reproducirse. Son los de menor tamaño y más difíciles de eliminar (ej. gripe, SIDA).
- Bacterias: Organismos unicelulares que se pueden reproducir sin invadir células (ej. tuberculosis, carbunco, cólera).
- Protozoos y Hongos: Los protozoos son unicelulares y los hongos pueden ser uni o pluricelulares. Se les engloba comúnmente como parásitos (ej. malaria, pie de atleta).
Reservorios de Agentes Infecciosos
Los reservorios son animales que albergan agentes infecciosos para la especie humana (ej. roedores que transmiten virus).
El Sistema Inmunitario: Nuestra Defensa Natural
El sistema inmunitario es un conjunto de órganos, tejidos y células, siendo los glóbulos blancos su componente central. Su funcionamiento se puede describir en pasos:
- El germen es detectado y fagocitado por un macrófago.
- Partes del germen se exponen en la superficie del macrófago y el organismo busca el linfocito necesario para fabricar un anticuerpo eficaz.
- El linfocito recibe el estímulo que le hace multiplicarse rápidamente.
- Los linfocitos B fabrican anticuerpos contra el germen para destruirlo.
- Los linfocitos T detectan células infectadas y las destruyen.
Inmunidad Artificial: Prevención de Enfermedades
La inmunidad artificial consiste en introducir patógenos que ya no pueden infectar, pero sí estimular la respuesta del sistema inmunitario (ej. vacunación).
Tratamientos Antimicrobianos
Antibióticos: Lucha contra las Bacterias
Los antibióticos son sustancias químicas que matan las bacterias o impiden su multiplicación (ej. Penicilina, descubierta por Alexander Fleming). Los antibióticos producidos en el laboratorio son antibióticos sintéticos.
Medicamentos Antivirales: Controlando los Virus
Los medicamentos antivirales están destinados a evitar que el virus se propague a células vecinas.
Resistencia Bacteriana: Un Desafío Global
Las bacterias adquieren resistencia a los tratamientos por:
- Por mutación: Su información genética puede proporcionarles inmunidad espontáneamente.
- Por intercambio de genes: Entre variantes o especies bacterianas.
Selección y Propagación de Variedades Bacterianas Resistentes
La selección y propagación de las variedades bacterianas más resistentes ocurre por:
- Tratamientos inadecuados: Exceso o insuficiencia de antibiótico, además de la venta indiscriminada de estos fármacos.
- Utilización de antibióticos en plantas y otros animales: Esto facilita que los microbios puedan intercambiar genes.
Desarrollo y Aprobación de Medicamentos
El proceso para desarrollar y aprobar un nuevo medicamento incluye varias etapas:
- Etapa Preclínica de Investigación y Desarrollo: Sustancias nuevas o naturales se someten a una serie de pruebas para descubrir si son útiles y se comprueba que no son tóxicas.
- Etapa Clínica: Las pruebas se realizan en voluntarios:
- Fase 1: Voluntarios sanos para evaluar si el medicamento es perjudicial.
- Fase 2: Pacientes enfermos que no reciben otro tratamiento para comprobar la eficacia.
- Fase 3: Un grupo de enfermos, y los resultados se comparan con otros grupos tratados con otros fármacos.
La Gripe: Infección Viral y Ciclo de Replicación
La gripe es una infección vírica que provoca epidemias anuales. Su ciclo de replicación incluye:
- El virus se adhiere a la célula.
- Entra en la célula por endocitosis.
- Las membranas del virus y la célula se unen, liberando la información del virus (ARN).
- La maquinaria celular permite que se hagan copias de la información del virus, creando nuevas partículas virales.
- Los nuevos virus salen de la célula para infectar nuevas células.
Saltos de Hospedador y Evolución Viral
Los saltos de hospedador son fenómenos importantes en la evolución de los virus:
- Un virus de la gripe humana intercambia genes con un virus de gripe aviar, juntándose en un hospedador intermedio (ej. cerdo).
- Un virus de la gripe aviar adquiere la capacidad de introducirse directamente en las personas.
Estrategias Globales para el Control de Enfermedades
Para enfrentar los desafíos de las enfermedades infecciosas, se proponen diversas soluciones:
- Ayudas a los países en desarrollo.
- Redes de vigilancia para seguir la evolución de las enfermedades y detectar nuevos gérmenes.
- Mayor investigación para tener mayores esperanzas de crear nuevos medicamentos.
- Colaboración mundial para mejorar el sistema de salud y poder contar con medios de prevención.
- Controlar la propagación de epidemias.
- Prevención del bioterrorismo, ya que los virus pueden usarse como arma potencial.