Enfermedades Infecciosas Transmitidas por Vectores: Filariasis Linfática, Arbovirosis, Oncocercosis, Dengue, Fiebre Amarilla y Peste Bubónica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 166,85 KB

FILARIASIS LINFÁTICA

Culex

- Linfedema (Elefantiasis)

- Infecciones son muy frecuentes

Mosquito – Culex – sistema linfático

Funciones

- Transporte de lípidos provenientes de la dieta

- Protección inmune contra microorganismos

Provoca

- Daño o bloqueo

- Líquido acumulado

- Linfedema

- Sistema inmune debilitado

Filariasis

- Afecta a la piel y sistema linfático

- Se requiere tratamiento quimioprofilaxis preventiva, para detener su detención o propagación durante 5 años.

- Infección humana, se produce por la transmisión de microfilarias a través de los insectos

- Se contrae en la infancia y puede ser inaparente, o manifestarse por una amplia gama de síntomas y signos de los cuales se deben a destrucción e inflamación linfática.


Situación mundial

- Más del 90% producidos por W. bancrofti

- Brasil, República Dominicana, Guayana, Haití

Wuchereria bancrofti ganglios linfáticos

Microfilaria → periocidad nocturna (1 a 2 am)

Vector → Culex quinquefasciatus, Aedes

- Asia, África, América, Oceanía

Linfáticas → causadas por nematodos (Filarioidea)

- Wuchereria bancrofti

- Brugia malayi

- Brugia timori

Larvas pequeñas (larvas infecciosas L3) microfilarias

Transmisión

Los mosquitos se infectan con microfilarias al ingerir sangre de un portador infectado.

Periodo de incubación: 8 – 16 meses

Hospederos definitivos → Humano

Hospederos intermediarios → Mosquito


Manifestación Clínica

- Asintomática

- Sintomática:

Aguda:

  • Nódulos dolorosos
  • Inflamación en extremidades y escroto
  • Fiebre amarilla
  • Eritema

Crónica:

  • Afecta en extremidades
  • Hidrocele
  • Aumento de la fibrosis y esclerosis
  • Estigma y exclusión social
  • Episodios agudos

Oculta:

  • Infiltrado pulmonar con tos paroxística
  • Sibilancias
  • Fiebre
  • Dolor torácico
  • Esputos espesos con hemoptisis
  • Adenopatía
  • Eosinofilia
  • Esplenomegalia


Linfedema primaria: Ocurre cuando el sistema de ganglios linfáticos de una zona tiene dificultades para transportar linfa.

Linfedema secundaria: Es consecuencia de una cirugía o una radioterapia que hayan requerido la extirpación o la radiación de ganglios linfáticos.


ESTADIO I

Pliegues ausentes

Apariencia de piel lisa normal


ESTADIO II

Hinchazón no reversible

Ausencia de pliegues

Apariencia de piel lisa normal


ESTADIO III

Hinchazón no reversible

Pliegues superficiales

Piel lisa de apariencia normal


ESTADIO IV

Hinchazón no reversible

Pliegues superficiales

Piel de apariencia irregular

Nudos y nódulos


ESTADIO V

Hinchazón no reversible

Pliegues profundos

Piel lisa de apariencia irregular


ESTADIO VI

Hinchazón no reversible

Pliegues superficiales y profundos

Piel con apariencia de verrugas en el pie y la punta de los dedos


ESTADIO VII

Hinchazón irreversible

Pliegues profundos

Piel de apariencia irregular

Necesita ayuda para realizar sus actividades

Depende de la familia


Diagnóstico

- Identificación directa de microfilarias en el frotis

- Gota gruesa de sangre fresca

Otras pruebas: Biopsia y estudio histopatológico de nódulos y piel, inmunoserología, inmunocromatografía, reacción de Mazzotti y PCR.


Tratamiento

1. Eliminar las microfilarias y gusanos adultos.

2. Mantener higiene cuidadosa de las personas infectadas para reducir la incidencia y severidad

Tratamiento individual de las filarias humanas

Wuchereria bancrofti

Fármaco elección DEC 6mg/kg/día en 3 dosis x 12 días +/- Doxicilina 100 - 200 mg/día x 6 - 8 semanas.

Alternativa Albendazol en dosis única (400 mg) + Ivermectina en dosis única (150 - 200 mg/kg)

Contraindicaciones Doxiciclina contraindicada en niños y embarazadas, DEC contraindicaciones en embarazo

Tratamiento (eliminar las microfilarias y gusanos adultos)

Fármacos utilizados:

DIETILCARBAMAZINA (DEC): Reduce la concentración de microfilarias y elimina gusanos adultos.

ALBENDAZOL: Elimina gusanos adultos

IVERMECTINA: Elimina microfilarias

Terapia combinada

  • Dietilcarbamazina y albendazol
  • Ivermectina y albendazol


Tratamiento para mantener higiene

  • Lavado frecuente con agua y jabón
  • Uso de calzado apropiado
  • Mantener la zona seca
  • Mantener el pie en alto
  • Ejercicios
  • Prevención y control de lesiones


Tratamiento, prevención y control

Se considera necesario al menos 1 tratamiento anual por 5 años para interrumpir la transmisión que puede ser acelerada por la aplicación adicional de medidas de lucha anti-vectorial integral contra el vector (plaguicidas, repelentes, toldas impregnados, educación y participación comunitaria)

_________________________________________________

Mosquitos

Anopheles Malaria, filariasis linfática

Culex Filariasis linfática, encefalitis japonesa, otras enfermedades virales.

Aedes Fiebre amarilla, dengue, fiebre amarilla urbana, zika, chikungunya, Filariasis linfática

Mansonia Filariasis linfática

Otros dípteros picadores

Moscas tsetsé (Glossina) Enfermedad del sueño africana

Moscas negras (Simulium) ceguera de los ríos (oncocercosis), mansonelosis

Moscas de arena (Phlebotomus, Lutzomyia) Leishmaniasis, fiebre de la mosca de arena

Tábano (Tabanidae) Loiasis, tularemia


ARBOVIROSIS

Los virus que se transmiten al ser humano por artrópodos hematófagos, especialmente insectos (moscas y mosquitos) y arácnidos (garrapatas).

Pertenecen a una de las siguientes cuatro familias: Bunyaviridae, Flaviviridae, Reoviridae y Togaviridae.

Período de incubación: 3-10 días.

Cuadro clínico: febril leve, autolimitada por dolor muscular y articular severo, enfermedad hemorrágica, ictericia y encefalitis.

Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir patógenos infecciosos entre personas, o de animales a personas.

El paludismo o malaria es una infección parasitaria transmitida por mosquitos anofelinos.

El dengue es la infección vírica más frecuente transmitida por mosquitos Aedes

Otras enfermedades vírales de transmisión vectorial son: Chikungunya, Zika, Fiebre amarilla, Fiebre del Nilo Occidental y la Encefalitis japonesa que son transmitidas por mosquitos y la Encefalitis transmitida por garrapatas.

Otras enfermedades parasitarias: son la Enfermedad de Chagas (triatominos), la Leishmaniasis (flebótomos) y la Esquistosomiasis (moluscos).


RESERVORIOS DE ARBOVIRUS

  • Aves
  • Artrópodos y vertebrados (roedores, monos y seres humanos).
  • Humano: Transfusiones de sangre, trasplante de órganos, contacto sexual y de madre a hijo durante el parto.


CLASIFICACIÓN EN FAMILIAS - ARBOVIRUS

  • Bunyaviridae (bunyavirus, flebovirus, nairovirus y hantavirus)
  • Flaviviridae (flavivirus)
  • Reoviridae (coltivirus y orbivirus)
  • Togaviridae (alfavirus)


CUADRO CLÍNICO GENERAL DE LA MAYORÍA DE ARBOVIROSIS

  • Fiebre, 1 semana, 90 %
  • Mialgia, 7 a 10 días, 90%
  • Artralgia o artritis, semanas a meses, > 95% de los infectados (10% crónica por años)

Período de incubación: Rash, 1era semana, 40 a 50%

Infección: 3 a 7 días, 1 semana, Semanas a meses y Años.

Viremia 5 a 7 días

Ig M, 3 a 8 días post síntomas (1 a 3 meses)

Ig G, a 10 días post síntomas (se mantiene por años)


SÍNDROME FEBRIL

  • Fiebre
  • Malestar general
  • Dolor de cabeza
  • Dolor de articulaciones o huesos
  • Sarpullido


SÍNDROME HEMORRÁGICO

  • Fiebre
  • Hemorragias
  • Fuga de plasma
  • Ictericia


SÍNDROME NEUROLÓGICO

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Vómito
  • Confusión
  • Convulsión
  • Alteraciones motoras o sensoriales
  • Irritabilidad
  • Pérdida de conocimiento


Diagnóstico

Prueba ELISA, se mide la presencia de anticuerpos generados contra los virus. (1 semana después)


Tratamiento

Ambulatorio: Sintomático. Controlar la fiebre, el dolor y mantener hidratación del paciente.


ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

De manera general, se basa en los siguientes elementos:

  • Eliminación física de los criaderos de los insectos vectores
  • Identificación temprana de casos
  • Uso de insecticidas
  • Aplicación de vacunas a los individuos susceptibles (si hay disponibilidad).


ONCOCERCOSIS

- Es una enfermedad parasitaria producida por el nematodo Onchocerca volvulus.

- Es transmitida por insectos hematófagos de la familia Simulidae.

- Enfermedad afecta piel (nódulos fibrosos) y ojos y puede producir ceguera irreversible.

- Se transmite por la picadura de moscas infectadas (Simulium spp.)

- Se crían en arroyos de corriente rápida, afectando a poblaciones rurales asentadas en zonas ribereñas, verdes y fértiles de clima tropical.


ONCOCERCOSIS – DATOS Y CIFRAS DE OMS

  • Más del 99% de las personas infectadas vive en 31 países del África subsahariana.
  • La estrategia fundamental para eliminar la Oncocercosis es el tratamiento masivo con IVERMECTINA
  • La Oncocercosis o "ceguera de los ríos" está causada por el parásito Onchocerca volvulus
  • La transmisión al ser humano se produce por exposición repetida a picaduras de moscas infectadas con larvas del género Simulium.
  • En total eran 119 las comunidades endémicas para la Oncocercosis en Ecuador
  • Focos principales: Río Cayapas, Río Santiago, Río Onzole


DESARROLLO DE MICROFILARIAS DE ONCHOCERCA EN LA MOSCA VECTOR SIMULIUM

1. Durante la ingesta de sangre, la mosca Simulium ingiere las microfilarias de la piel de su huésped si este está infectado.

2. Al mismo tiempo puede inocular las larvas infecciosas (L3), si previamente ya estaba infectada


EL VECTOR

El ciclo de vida de un simúlido pasa por cuatro fases o estadios de metamorfosis: Huevo, Larva, Pupa y Adulto

  • Las hembras ovipositan entre 200-500 huevos
  • Los huevos eclosionan (2-4 días)
  • A las 2-3 semanas, se transforman en pupas, y a los pocos días, emergen los adultos.
  • El ciclo se cumple en aproximadamente 20 días


EL VECTOR

AFRICA:Simulium damnosum

AMERICA:

  • S. ochraceum (Guatemala y México)
  • S. metallicum (Venezuela)
  • S. exiguum y S. quadrivittatum (Colombia y Ecuador)
  • S. oyapockense (Brasil)


Principales vectores en el Ecuador

  • S. metallicum
  • S. damnossum
  • S. pseudoantillarum
  • S. quadrivittatum y S. exiguum (principales)
  • S. ochraceum


ONCHOCERCA VOLVULUS

  • Larvas inoculadas en la piel se convierten en helmintos adultos en 12 a 18 meses.
  • La hembra puede vivir hasta 15 años en los nódulos subcutáneos (oncocercomas).
  • Los parásitos adultos son delgados, blanco-cremosos, fusiformes y de extremos romos.
  • Hembra: 30-60cm y machos: 3-5cm.


Microfilaria … Onchocerca volvulus.

  • Las microfilarias atraviesan el nódulo (oncocercoma) y migran por la piel con movimientos reptantes y pueden invadir los ojos.
  • Se estima que la permanencia de las microfilarias en la piel del humano es de 18 a 20 meses.
  • Son las responsables, cuando mueren, de las repercusiones patológicas a nivel de la piel y oculares típicas de la Oncocercosis.


PATOLOGIA

Lesiones cutáneas por:

1. Degeneración de microfilarias: Acumulación de eosinófilos, edema local, depósitos de fibrina y mucina, inflamación e hiperemia.

2. Formación de granuloma: Microfilarias degeneradas rodeadas de histocitos, células epitelioides y células gigantes, edema, edema, fibrosis, dilatación de linfocitos, tortuosidad de vasos.


Signos y síntomas

Afecta a los ojos y piel, además del sistema linfático


PIEL.-

afectada por: parásitos adultos y microfilarias

  • Parásitos adultos forman NÓDULOS subcutáneos (ONCOCERCOMAS), que liberan microfilarias a la piel.
  • Se ubican sobre prominencias óseas, o más profundo sobre articulaciones, músculos y huesos.
  • En general demoran 1 a 2 años en hacerse notorios, son benignos de 1 a 2 cm, no dolorosos y no están adheridos a la piel.
  • Los nódulos están formados por células inflamatorias y tejido fibroso en diversas proporciones.
  • Los nódulos antiguos pueden caseificarse o calcificarse.


OJOS

  • Ceguera total
  • Las infecciones repetitivas, masivas o de larga duración por microfilarias producen:
  • ✔ Queratitis puntiforme
  • ✔ Queratitis esclerosante
  • ✔ Uveítis anterior o iridociclitis (que puede deformar la pupila)
  • ✔ También pueden aparecer coriorretinitis, neuritis óptica y atrofia óptica


TEJIDO LINFÁTICO

Obstrucción linfática, fibrosis, elefantiasis (ocasional), ingle colgante, daño de tejidos.


LESIONES OCULARES

Microfilarias intraoculares

  • ✔ Queratitis punctata
  • ✔ Queratitis esclerosante
  • ✔ Uveítis anterior
  • ✔ Corioretinitis
  • ✔ Neuritis y atrofia del nervio óptico
  • ✔ Glaucoma


DIAGNÓSTICO

Examen microscópico de fragmentos o biopsias de piel:

  • ✔ La identificación de microfilarias en biopsias de piel es el método de diagnóstico tradicional para la Oncocercosis.

Examen con lámpara de hendidura de la córnea y la cámara anterior del ojo

  • ✔ Las microfilarias pueden verse en la córnea y la cámara anterior del ojo durante el examen con lámpara de hendidura.

Examen de los nódulos

  • ✔ Los nódulos palpables pueden extirparse y examinarse para detectar helmintos adultos, pero este procedimiento rara vez se considera necesario.

Detección de Ac: La detección de anticuerpos posee utilidad limitada.

PCR: Detectan el DNA del parásito en muestras de piel son más sensibles que las técnicas convencionales.


Prueba de Mazzotti

  • Filariasis cutáneas, cuando no se observen microfilarias, puede realizarse la prueba de Mazzotti.
  • Después de una dosis de dietilcarbamazina (50 a 100 mg) se genera una reacción de hipersensibilidad (de Mazzotti) contra los antígenos de las filarias, que puede generar un prurito intenso, afectación ocular y colapso cardiovascular después de su administración.
  • Pueden ser necesarios los esteroides para controlar la reacción inflamatoria


TRATAMIENTO

Ivermectina 150 mcg/kg por vía oral, 1 sola dosis cada 6 a 12 meses durante un periodo entre 10 y 15 años.

  • Disminuye la carga de microfilarias en la piel y los ojos
  • Reduce la fertilidad y producción de microfilarias de los gusanos hembras durante varios meses.


Si el prurito se ha resuelto y no hay evidencia de microfilarias en la biopsia de piel o en el examen de los ojos se detiene el tratamiento.


EFECTOS ADVERSOS

Son similares a los de la dietilcarbamacina (DEC), pero son mucho menos frecuentes y graves


La DEC no se emplea para la Oncocercosis porque causa una reacción de hipersensibilidad grave (de Mazzotti) contra los antígenos de las filarias, que puede generar una lesión cutánea y ocular adicional y ocasionar un colapso cardiovascular.


CONTRAINDICACIONES

En pacientes con coinfección por Loa Loa, NO debemos usar Ivermectina porque puede causar reacciones adversas graves.


TRATAMIENTO

• Ivermectina 150 mcg/kg + Doxiciclina 100 mg por vía oral 1 o 2 veces al día durante 6 semanas.

La Doxiciclina se utiliza o adiciona para eliminar a las bacterias endosimbióticas Wolbachia

La extirpación quirúrgica de los oncocercomas accesibles puede disminuir el recuento de microfilarias en la piel, pero se reemplazó por la administración de ivermectina.


Principio para el uso de antibióticos en pacientes con Oncocercosis - Wolbachia

  • Wolbachia es un tipo de bacteria
  • Patogenicidad causada por diversas especies de filarias
  • La eliminación de Wolbachia de las filarias causa su esterilidad o su muerte.


BLOQUEO DE TRANSMISIÓN:

Estrategia.- Infectar a los vectores con una bacteria endocelular llamada Wolbachia.


¿COMO FUNCIONA?

- Provoca incompatibilidad citoplasmática


PREVENCIÓN

- Vestirse con ropas protectoras y se usan liberalmente los repelentes de insectos.


DENGUE

Vector: - Aedes aegypti

Además del virus del dengue también transmite el virus Chikungunya, Zika y de la fiebre amarilla a nivel urbano.

Serotipos: (DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4)

Genotipos de virus dengue: (DEN1: Americano y Africano) (DEN2: Americano y Asiático), (DEN3: tipo III), (DEN4: tipo II)

Después del período de incubación, la enfermedad comienza súbitamente y pasa por tres fases: febril, crítica y de recuperación.


CLASIFICACIÓN DENGUE

Dengue no grave.-

Sin signos de alarma

  • NÁUSEAS
  • VÓMITOS
  • EXANTEMA
  • MIALGIAS
  • ARTRALGIAS
  • PETEQUIAS O PRUEBA DEL TORNIQUETE POSITIVA
  • LEUCOPENIA

Signo de alarma

  • DOLOR ABDOMINAL INTENSO Y CONTINUO.
  • VÓMITO PERSISTENTE.
  • ACUMULACIÓN DE LÍQUIDOS.
  • SANGRADO DE MUCOSAS.
  • LETARGIA; IRRITABILIDAD.
  • HEPATOMEGALIA MAYOR DE 2 CM.
  • LABORATORIO; AUMENTO DEL HEMATOCRITO JUNTO CON RÁPIDA CAÍDA DE LAS PLAQUETAS.


Dengue grave.- Los pacientes que se deterioran progresivamente (Escape importante de fluidos, hemorragia grave y daño de órganos.

1.- ESCAPE IMPORTANTE DE FLUIDOS QUE LLEVA A:

  • → CHOQUE (SCD).
  • → ACUMULACIÓN DE FLUIDOS EN PULMÓN Y DISNEA.

2.- SANGRADO GRAVE.

3.- DAÑO ORGÁNICO GRAVE:

  • → HÍGADO: AST o ALT MAYOR O IGUAL A 1.000.
  • → SNC: ALTERACIONES.
  • → AFECTACIÓN CORAZÓN Y OTROS ÓRGANOS.


FASE FEBRIL

  • Dura de 2 a 7 días
  • Es crucial la vigilancia de los signos de alarma


FASE CRÍTICA

  • Puede aumentar la permeabilidad capilar paralelamente con los niveles del hematocrito
  • Temperatura aumenta la la permeabilidad capilar (comienzo de la fase crítica)


Pacientes SIN un gran aumento de la permeabilidad capilar mejoran.

Los pacientes que mejoran después de que baja la fiebre, se consideran casos de dengue.

Pacientes CON mayor permeabilidad capilar pueden empeorar como resultado de la pérdida de volumen plasmático.

Los que empeoran con la caída de la fiebre y presentan signos de alarma, son casos de dengue con signos de alarma


¿COMO SE PRODUCE EL CHOQUE Y DAÑO DE ÓRGANOS?

El choque ocurre cuando un volumen crítico de plasma se pierde por extravasación.

Si el período de choque es prolongado o recurrente, resulta en la hipoperfusión de órganos


MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS DEL DENGUE

  • ✔ ACCIÓN DIRECTA DEL VIRUS.
  • ✔ ACCIÓN DE LOS ANTICUERPOS.
  • ✔ ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T CITOTÓXICOS.
  • ✔ ACTIVIDAD DE LOS MEDIADORES.


Extravasación de plasma - Expresión clínica

  • Hipotensión arterial: PA sistólica 5 años.
  • Disminución de la Presión diferencial: (PA sistólica – PA diastólica
  • Hipotensión postural (PA sistólica sentado - PA sistólica de pie > 10 mmHg).
  • Pulso rápido y débil.
  • Piel fría y sudorosa.
  • Taquicardia.
  • Lipotimia.
  • Cianosis, llenado tisular retardado.
  • Disminución de la diuresis.


Signos de Alarma

  • ✔ Dolor abdominal intenso y continuo.
  • ✔ Vómitos frecuentes y abundantes.
  • ✔ Caída brusca de la T° después del 3er día.
  • ✔ Hipotensión arterial (sistólica
  • ✔ Hemorragias.
  • ✔ Agitación y/o irritabilidad.
  • ✔ Somnolencia y lipotimia.
  • ✔ Disminución de la diuresis.
  • ✔ Pulso rápido y débil.
  • ✔ Extremidades frías y cianosis.


MANEJO DE PACIENTES CON DENGUE

EVITAR MUERTES

  • Equipos de salud capacitados en el manejo clínico adecuado de los pacientes.
  • Disponibilidad de recursos para el diagnóstico, tratamiento y monitoreo de los enfermos en las unidades de salud.

REDUCIR LA TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD

  • Ejecutar medidas de control vectorial en forma oportuna y suficiente
  • ✔ EQUIPOS DE SALUD CAPACITADOS EN EL MANEJO CLÍNICO ADECUADO DE LOS PACIENTES CON DENGUE

lIQZZ6q3BQAAAABJRU5ErkJggg==


FIEBRE AMARILLA

Su agente etiológico es el virus de la fiebre amarilla, un arbovirus del género Flavivirus (familia Flaviviridae)

Existen dos ciclos de transmisión de la fiebre amarilla:

  • Selvático
  • Urbano


Ciclo selvático

- Vectores: géneros Haemagogus (Hg. janthinomys) y Sabethes (Sabettes choropterus)

  • Primate-vector-primate
  • Hombre hospedero accidental


Ciclo urbano

  • Vector Aedes aegypti y Aedes albopictus
  • Humano-vector-humano


Período de incubación: De 3 a 6 días después de la picadura del mosquito.

Período de transmisibilidad: El mosquito se infecta al picar al enfermo durante la fase de viremia, que se inicia poco antes de comenzar la fiebre y puede durar hasta el quinto día de la enfermedad.

Aedes aegypti puede tornarse infectante tras un período de 9 a 12 días después de haber picado a una persona virémica (período de incubación extrínseco).


RIESGO

Las personas no inmunes que penetran en zonas de transmisión como:

  • Turistas
  • Agricultores
  • Pescadores
  • Camioneros
  • Migrantes
  • Personas sin vacuna


ASPECTOS CLÍNICOS

  • Asintomáticas
  • Leves con sintomatología inespecífica, hasta la fiebre hemorrágica clásica de alta letalidad.

Se manifiesta con fiebre, postración, compromiso hepato-renal y cardíaco, manifestaciones hemorrágicas y choque.

La evolución de la enfermedad puede incluir tres períodos clínicamente evidentes:

  1. Infección
  2. Remisión
  3. Intoxicación


PERÍODO DE INFECCIÓN

Síntomas.- fiebre elevada, escalofríos, cefalea, náuseas, vómitos, mareo, malestar general y dolor muscular, especialmente en la parte baja de la espalda.

  • Al examen físico, febril, postrado y con congestión de las conjuntivas y la cara. A veces signo de Faget.
  • Leucopenia con neutropenia relativa, aumento de las transaminasas y albuminuria.


PERÍODO DE REMISIÓN

Puede durar de 2 a 48 horas, en el que los síntomas ceden y el estado general del paciente mejora.

En las formas leves, el paciente inicia la fase de recuperación, que dura entre 2 y 4 semanas.


PATOLOGIA

  • ICTERICIA
  • CARDIOMEGALIA
  • EDEMA Y CONGESTION RENAL
  • HEMORRAGIAS O PETEQUIAS DE MUCOSAS, ESTÓMAGO, DUODENO, CAPSULA RENAL Y VEJIGA.
  • EXUDADOS SANGUINOLENTOS PLEURALES Y PERITONEALES.
  • HÍGADO DE ASPECTO GRASO PERO TAMAÑO NORMAL


FISIOPATOLOGIA

 EL ASPECTO MAS IMPORTANTE DEL PROCESO PATOGENICO ES EL TRAUMA VIRAL DIRECTO.

 HEPATITIS (HEMORRAGIA TOXEMIA Y SHOCK)

 INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (UREMIA)

 NECROSIS TUBULAR AGUDA SECUNDARIA A CAMBIOS HEMODINAMICOS O NECROSIS HEPATO CELULAR

 HIPOTENSION Y OLIGURIA

 INSUFICIENCIA CARDIACA; ARRITMIAS

 COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA

 ACIDOSIS E HIPERCALEMIA

 COLAPSO VASCULAR Y MUERTE

PREVENCIÓN

- La vacuna contra la fiebre amarilla contiene virus vivo atenuado

- Se debe aplicar por vía subcutánea en una sola dosis de 0,5 ml, en la parte superior del brazo.

- 12 meses de edad


CONTRAINDICACIONES

- Enfermedades febriles agudas, con compromiso de su estado general de salud.

- Antecedentes de hipersensibilidad a los huevos de gallina y sus derivados.

- Embarazadas (no se debe emplear ninguna vacuna con virusvivo).

- Inmunodeprimidos por enfermedad (por ejemplo, cáncer, leucemia, SIDA, etc.) o por medicamentos. 

- Menores de 6 meses

PESTE BUBÓNICA

Infección bacteriana causada por Yersinia pestis, que se transmite entre animales y ocasionalmente al humano por la picadura de pulgas infectadas (linfadenitis regional aguda)

FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE

Periodo de incubación: 1 a 7 días.

Hay dos formas clínicas principales de peste: bubónica y neumónica

Tasa de letalidad del 30% al 60%

Sintomas.- Fiebre, dolor ganglionar y hinchazon de cuello axilas e ingle

TRANSMISIÓN

FOCALIZACIÓN (RATA ('Xenopsylla cheopis)

FLUCTUACIÓN ANUAL (PULGA Y CONDICIONES AMBIENTALES).


Período de transmisibilidad

Las pulgas se vuelven infectantes entre 3 y 5 días después de contraer la infección

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

INCUBACION: 2 - 8 DIAS.

COMIENZO SUBITO: FIEBRE ALTA (HASTA 41 °C), CEFALEA, ESCALOFRÍOS, MALESTAR GENERAL, POSTRACIÓN Y HEPATOESPLENOMEGALIA

Puede presentar estado de letargía, con cierta agitacion, fiebre alta (convulsiones febriles en niños), delirio, taquicardia, hipotension, higado y bazo palpables y dolorosos.

Otras enfermedades pueden producir linfadenitis, pero la plaga es unica por el inicio subito y casi simultaneo de fiebre y bubon y por el curso clinico fulminante que puede provocar la muerte en 2-4 días.

PESTE NEUMONICA

Neumonia secundaria es una de las complicaciones mas temidas de la plaga.

Sintomas.- TOS, DOLOR TORACICO, HEMOPTISIS.y ESPUTO PURULENTO (neumonia) 

OTRAS MANIFESTACIONES

Meningitis, faringitis y gastroenteritis


DIAGNOSTICO

• Presencia de signos y sintomas en pacientes expuestos a roedores en areas endemicas conocidas.

• Diagnostico bacteriologico en sangre, esputo o lcr.

• Cultivo en agar mac conkey.

• Hemaglutinacion (a partir de 1:16)

SERPIENTES 

Clasificación de serpientes

No venenosas (culebras):Boas y anacondas 

Venenosas (viboras): Elapidicos (corales), bothrops, lachesis y crotalos

Fosetas loreales (nariz) - detectar al calor 

Oído - degenerado y sensible 

Lengua - Transmiten particulas vivas en su entorno

Entradas relacionadas: