Enfermedades del Oído Externo: Síntomas, Diagnóstico y Tratamientos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

Afecciones del Oído Externo: Diagnóstico y Manejo Clínico

Otitis Externa Difusa

Inflamación bacteriana difusa de la piel del Conducto Auditivo Externo (CAE), causada principalmente por Pseudomonas aeruginosa (Gram-negativa). Factores predisponentes incluyen calor, humedad, escaso cerumen y erosiones cutáneas.

Clínica

  • Otalgia característica intensa (dolor de oído).
  • Escasa otorrea (secreción).
  • Prurito (picazón).
  • Hipoacusia de transmisión (pérdida auditiva).
  • El conducto es muy doloroso y edematoso, con secreciones. El tímpano es íntegro pero difícil de visualizar.

Tratamiento

Antibióticos (ATB) y antiinflamatorios (ATInf).

Otitis Externa Circunscrita

Infección del folículo pilosebáceo del CAE, generalmente por Staphylococcus.

Clínica

  • Presencia de un forúnculo visible por otoscopia.

Tratamiento

Antibióticos tópicos (ej. mupirocina) y analgésicos. En caso de resistencia, puede requerir incisión y drenaje.

Otitis Externa Maligna o Necrosante

Invasión del CAE con extensión en profundidad (osteítis), causada por Pseudomonas o Staphylococcus.

Clínica

  • Otalgia muy intensa.
  • Otorrea fétida.
  • Mal estado general y fiebre.
  • Síntomas de extensión: afección de pares craneales, articulación temporomandibular, meningitis.
  • Presencia de zonas polipoides, ulceradas o granulomas en el conducto.

Diagnóstico

  • Elevación de la VSG (Velocidad de Sedimentación Globular) y leucocitosis.
  • Confirmación por imagen (TAC, RMN).

Tratamiento

Antibióticos sistémicos (ej. ciprofloxacina 2 semanas intravenosa + 6 semanas vía oral). Desbridamiento quirúrgico si es necesario.

Otomicosis

Infección fúngica del CAE, comúnmente por Aspergillus niger/fumigatus o Candida albicans.

Clínica

  • Prurito intenso.
  • Sensación de taponamiento.
  • Otalgia leve-moderada.
  • Otorrea espesa.

Tratamiento

Aspiración frecuente de secreciones + antisépticos tópicos o antifúngicos tópicos (ej. nistatina). En casos necesarios, antifúngicos sistémicos.

Erisipela del Pabellón Auricular

Celulitis aguda estreptocócica, causada por Streptococcus pyogenes. Puede asociarse a faringoamigdalitis.

Clínica

  • Placa eritematosa, dolorosa, elevada y bien delimitada por un rodete.
  • Fiebre y malestar general.

Diagnóstico Diferencial

Pericondritis, otitis externa difusa con afectación de tejidos blandos.

Tratamiento

Amoxicilina + Ácido Clavulánico 875/125 mg cada 8 horas durante 10 días.

Herpes Zóster Ótico o Síndrome de Ramsay Hunt

Reactivación del virus varicela-zóster acantonado en el ganglio geniculado. En pacientes jóvenes, puede sugerir inmunodeficiencia (ej. SIDA).

Clínica

  • Otalgia.
  • Vesículas en el área de Ramsay Hunt.
  • Parálisis facial periférica.
  • Posible afectación coclear y vestibular.

Diagnóstico Diferencial

Parálisis de Bell.

Tratamiento

Aciclovir intravenoso, famciclovir o valaciclovir + corticoides. Soluciones antisépticas para evitar sobreinfección cutánea.

Pericondritis

Infección del cartílago del oído externo, más frecuente en el pabellón auricular que en el CAE. Causada por Pseudomonas aeruginosa o Staphylococcus aureus, a menudo debido a exposición del cartílago o otohematomas.

Clínica

  • Inflamación del pabellón, muy doloroso, engrosado y enrojecido.
  • Fiebre.
  • Acúmulo purulento.
  • Puede llevar a necrosis, destrucción y deformidad del cartílago.

Tratamiento

Instauración inmediata de antibióticos de amplio espectro intravenosos (ej. cefalosporina de 3ª generación o fluoroquinolona). Curas locales con drenaje de colecciones y escisión del cartílago y piel necrosados. Antiinflamatorios sistémicos.

Eccema del Oído Externo

Dermoepidermitis inflamatoria superficial, recidivante y pruriginosa.

Clínica

  • Prurito intenso.
  • Lesiones sucesivas que se superponen: eritema, vesícula, erosión, exudación, costra y liquenificación.
  • Puede sobreinfectarse, y los exudados pueden actuar como irritantes.

Tratamiento

Eliminación del alérgeno o sustancia irritante, limpieza de secreciones, corticoides tópicos (con o sin antibióticos). Puede requerir antihistamínicos orales.

Miringitis Agudas

Inflamación de la capa epitelial timpánica, causada por Haemophilus influenzae o Streptococcus pneumoniae.

Clínica

  • Otalgia en el contexto de un cuadro catarral.
  • Posiblemente con otorrea sanguinolenta.

Tratamiento

Amoxicilina + Ácido Clavulánico / Cefalosporina de 2ª generación.

Tumores y Otras Afecciones del Oído Externo

Ceruminoma

Adenoma de la glándula ceruminosa del CAE.

Clínica

  • Retención de cera.
  • Otitis de repetición.
  • Masa redondeada, blanda, indolora y amarillenta.

Tratamiento

Exéresis quirúrgica.

Osteoma

Tumor óseo benigno. También conocido como exostosis. En caso de obstrucción del CAE, se realiza fresado.

Carcinoma de Células Escamosas

Tumor cutáneo invasivo originado en el epitelio de superficie.

Clínica

  • Pápula o nódulo firme de superficie escamosa y bordes mal definidos.
  • Formas: nodular queratósica, nodular ulcerosa, papilar.

Tratamiento

Exéresis quirúrgica, procurando dejar márgenes de seguridad, preservar las zonas libres de tumor y realizar cirugía reconstructiva.

Carcinoma Basocelular (Basalioma)

Tumor cutáneo de células madre inmaduras, con crecimiento invasivo local y mínimo potencial metastásico.

Melanoma

Tumor maligno originado en melanocitos. Su localización más frecuente es cabeza y cuello. Puede presentarse en el pabellón auricular y el CAE. La incidencia aumenta cada año. Es altamente metastásico.

Entradas relacionadas: