Enfermedades Parasitarias Clave: Chagas, Malaria y Criptosporidiosis - Agentes, Vectores y Tratamientos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en
español con un tamaño de 5,94 KB
Enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis Americana)
La enfermedad de Chagas es una patología parasitaria que afecta principalmente a zonas rurales de América Latina.
Agente Etiológico y Vector
- Agente Etiológico: Trypanosoma cruzi (en su forma de tripomastigoto).
- Vector: La vinchuca (nombre científico: Triatominae hematófago).
Ciclo de Vida y Transmisión
El parásito presenta diferentes estados morfológicos:
- Estados en el Vector (Intestino): Epimastigoto y Tripomastigoto.
- Transmisión: Se produce a través de las heces del vector, que son depositadas cerca de la picadura.
- Estados en el Humano: El tripomastigoto ingresa al torrente sanguíneo y se transforma en amastigoto dentro de las células, donde se replica.
Distribución Geográfica
Se encuentra predominantemente en zonas rurales, especialmente hacia el norte de las regiones endémicas.
Manifestaciones Clínicas
Fase Indeterminada
Esta fase puede durar entre 20, 30 años o más, y se caracteriza por la ausencia de síntomas.
Fase Crónica
Las manifestaciones clínicas crónicas son inespecíficas e incluyen:
- Decaimiento e independencia crónica.
- Disnea (dificultad para respirar).
- Cefalea.
- Edema en la extremidad inferior.
Órganos Afectados en la Fase Crónica
El parásito afecta principalmente:
- El Sistema Nervioso (SN).
- El sistema digestivo.
- El corazón (miocardiopatía chagásica).
Diagnóstico y Tratamiento
- Diagnóstico: Se realiza mediante examen de sangre.
- Tratamiento: Se basa en medicamentos antiparasitarios, los cuales son más efectivos cuando la infección se detecta en sus etapas iniciales.
Prevención
Las medidas preventivas se centran en el control del vector y la higiene ambiental:
- Evitar habitar en zonas endémicas con viviendas precarias.
- Ventilar la casa regularmente.
- Si ya existe contagio o presencia del vector, limpiar y desinfectar la zona de vivienda.
Malaria o Paludismo
La malaria es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados.
Agente Etiológico y Vector
- Agente Etiológico: Plasmodium (varias especies, siendo P. falciparum la más peligrosa).
- Vector: Mosquito Anopheles.
Distribución
Se encuentra principalmente en zonas tropicales y subtropicales, afectando a las regiones más pobres del mundo, incluyendo Asia, África y América del Sur (especialmente en la cuenca del Amazonas).
Ciclo de Vida
El ciclo de vida del Plasmodium es complejo e involucra dos huéspedes:
- En el Mosquito (Etapa Asexual): El parásito se desarrolla y se transmite al humano.
- En el Humano:
- Etapa Juvenil (Pre-eritrocítica): Antes de pasar al hígado.
- Etapa Adulta (Eritrocítica): Cuando madura en el hígado, pasa al torrente sanguíneo e infecta los glóbulos rojos.
Síntomas y Gravedad
La malaria es una enfermedad potencialmente mortal. Los síntomas iniciales son similares a un resfriado:
- Fiebre alta y escalofríos.
- Sudoración profusa.
- Molestias musculares.
Clasificación de la Malaria
- Malaria Sencilla: Permite la aplicación de diversos tratamientos, ya que no presenta un riesgo inmediato tan elevado.
- Malaria Severa: Requiere intervención médica urgente y limita el uso de ciertos tipos de tratamientos debido a la gravedad del cuadro clínico.
Prevención
La prevención combina la quimioprofilaxis y medidas físicas:
- Quimioprofilaxis: Uso de medicamentos preventivos en zonas de contagio (Sudamérica, África, Asia y el Pacífico Sur), como mefloquina, doxiciclina o cloroquina.
- Medidas Físicas:
- Evitar la picadura del mosquito usando prendas de vestir que cubran brazos y piernas.
- Instalar mallas protectoras en las ventanas.
- Uso de repelentes contra insectos.
Tratamiento Farmacológico
Malaria Sencilla
- Sulfato de quinina: 10 mg sal/kg cada 8 horas.
- Más 100 mg de doxiciclina diarios por 7 días.
Malaria Severa
- Dihidrocloruro de quinina: 20 mg sal/kg base EV en dextrosa al 5% o salino normal en infusión única de 4 horas.
Criptosporidiosis
La criptosporidiosis es una enfermedad diarreica causada por un protozoo parásito.
Agente, Reservorio y Transmisión
- Agente Etiológico: Protozoo (presente como ooquiste).
- Reservorio: Humano y animal.
- Transmisión: Principalmente por tragar agua contaminada con Cryptosporidium.
Grupo de Riesgo
Las personas con mayor riesgo de desarrollar síntomas graves son aquellas con defensas bajas o inmunodeprimidas.
Síntomas
Los síntomas más comunes son gastrointestinales:
- Diarrea (deposiciones acuosas).
- Dolor estomacal.
- Fiebre ligera.
Prevención
La prevención se centra en la higiene personal y el control del agua:
- Lavado minucioso de manos.
- Evitar ingerir agua no potable o de fuentes no seguras.
Tratamiento
El tratamiento es individualizado y se basa en:
- El estado general del paciente.
- La tolerancia al medicamento.
- Qué tan avanzada está la enfermedad.