Enfermedades Parasitarias: Fasciolosis, Hidatidosis y Triquinosis
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Fasciolosis
Fasciolosis: Zoonosis parasitaria producida por un trematodo, la fasciola hepática, en cuyo ciclo intervienen como hospederos definitivos los animales herbívoros y el hombre, y como hospedero intermediario un pequeño caracol de agua dulce.
La Fasciola hepática, más conocida como pirihuín en Chile, es un trematodo digenético, con el aspecto de una hoja lanceolada con un cono cefálico bien definido.
Síntomas
En el periodo de invasión:
- Dolor
- Hepatomegalia
- Fiebre
- Urticaria
En el periodo de estado:
- Trastornos digestivos
- Dolor
- Ictericia
- Fiebre
Cuadro Clínico
Es caracterizado por un estado de hipersensibilidad y síntomas hepatobiliares.
Tratamiento
El tratamiento de la fasciolosis es con triclabendazol, que es de amplio uso en medicina veterinaria y en la infección crónica del hombre. Se administra por vía oral.
Prevención
Se debe perseguir la destrucción de los caracoles con lo que se cortará el ciclo evolutivo del parásito. Las medidas de saneamiento de las aguas y la rectificación de los cursos de agua, así como el drenaje de las zonas pantanosas.
Fasciola hepatica se localiza en el hígado.
- Intermediario: Caracol
- Huésped: Humano
- Transmisión: A través de berros
Hidatidosis
Hidatidosis: Es una enfermedad parasitaria que el perro puede transmitir al hombre.
Agente Etiológico
- Quiste hidatídico
- Echinococcus granulosus
- E. multilocularis
- E. vogeli
Hospedero: Canino
Huésped intermediario: Herbívoro
¿Cómo se contagia el hombre? Por contacto con heces de perro y al comer verduras crudas.
¿Cómo se contagia el perro? Comiendo vísceras crudas.
Prevención
- No dar de comer vísceras crudas al perro.
- Evitar ser lamido en la boca por perros.
- Después de acariciar al perro, lavarse las manos con jabón y agua.
- Lavarse las manos siempre antes de ingerir o manipular alimentos.
Triquinosis
Triquinosis: Es un pequeño nematodo de color blanquecino. La hembra tiene mayor tamaño que el macho. Vive en la mucosa duodenal y yeyunal. La infección se inicia al consumir carnes con larvas.
Ciclo Biológico
- Ingestión de carnes con larvas infectadas.
- Las larvas se liberan en el intestino y crecen.
- Fecundación de las hembras.
- Hembras fecundadas se introducen en la submucosa intestinal.
- Desde la submucosa, las hembras ponen sus larvas directamente en vasos sanguíneos.
- Se produce una parasitemia, y las larvas circulantes ingresan a músculos de gran irrigación.
- Se localizan intracelularmente y se enquistan.
Epidemiología
La triquinosis es una infección parasitaria que se transmite por carnivorismo, entre animales domésticos y silvestres.
Contagio
La mayor posibilidad de que el hombre se infecte es al comer carne cruda o mal cocida.
Síndrome Clínico
La mayoría padece síntomas escasos o nulos. El cuadro clínico depende de la carga de microorganismos en los tejidos.
Pueden ocasionar la muerte:
- Miocarditis
- Encefalitis
Diagnóstico
Se basa en la anamnesis, en el cuadro clínico y en los datos de laboratorio (hemograma, reacciones inmunobiológicas).
Tratamiento
- Albendazol: Posee un alto grado de absorción.
- Corticoesteroides: En caso de fiebre e inflamación.
Prevención
Con respecto al cerdo: Debe existir una crianza higiénica, porquerizas bien construidas e higiénicas.
Con respecto al hombre: Centralización de las matanzas en establecimientos adecuados. Educar a la población acerca de la importancia de la cocción de las carnes.